El pleno del Ayuntamiento de Segovia aprueba la cesión gratuita para la edificación de 16 viviendas protegidas
Segovia cederá gratis una parcela urbana a Somacyl para viviendas sociales
El pleno del Ayuntamiento de Segovia aprueba la cesión gratuita para la edificación de 16 viviendas protegidas
El pleno municipal ordinario de julio en el Ayuntamiento de Segovia ha aprobado por mayoría la cesión gratuita y directa de una parcela municipal a Somacyl (Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León), para la edificación de un proyecto con entre 14 y 16 viviendas protegidas, en el barrio de San Lorenzo.
El acuerdo ha sido votado a favor por el grupo popular, los dos concejales de VOX y la concejal de Ciudadanos. Antes, el asunto ha sido debatido durante más de media hora, en lo que se ha convertido en un debate sobre el concepto de 'vivienda protegida' que defiende cada partido político segoviano.
El argumento que han defendido los votantes a favor ha sido el que esta cesión, fuera de todas las ideologías, abre un camino para facilitar vivienda protegida en una ciudad con alta carencia de esta necesidad básica para sus vecinos.
Los grupos contrarios a la propuesta, PSOE, Segovia en Marcha (Podemos y Alianza Verde) e IU, han argumentado que esta cesión sólo sirve para ofrecer una cantidad pequeña de viviendas protegidas en Segovia, que no resuelve el problema de carestía y costes de vivienda en la ciudad y que mantiene un modelo donde se beneficia, a largo plazo, al sector de la construcción y la especulación inmobiliaria.
Dentro del debate se ha achacado al antiguo equipo municipal socialista en la alcaldía no haber sido capaz de aportar propuestas sobre este tema en más de diez años, y ahora se encontraba – el grupo socialista – en la tesitura de enfrentarse a una situación provocada por su inacción urbanística.
Dentro del extenso pleno también se ha debatido sobre la moción de IU para mejorar la línea urbana de autobuses L4, la más problemática de la ciudad – que la recorre de punta a punta y está sufriendo situaciones de retrasos y vehículos completos al llegar a paradas intermedias -, por lo que se ha aprobado reforzar frecuencias, revisar el sistema de pago y mejorar las paradas.
Otra aprobación unánime ha sido la de la protección del Abrigo de San Lázaro, yacimiento neandertal en el que se ha encontrado el resto de arte móvil más antiguo del mundo – una huella digital neandertal, manchada en un canto rodado de río, con 42.000 años de edad- y que al inicio de la campaña de excavaciones de este verano, el primer día de julio, fue hallado con restos de basura y señales de actividad no autorizada, que pone en peligro los restos y trabajos científicos. La propuesta pedirá a la Junta de Castilla y León que agilice las medidas para proteger el yacimiento, con algún cierre físico disuasorio, salvando el trámite de que San Lázaro se encuentra en una finca particular, por lo que la Junta deberá estudiar la fórmula para poder intervenir en la entrada del yacimiento.
Otro de los debates que han tomado tiempo ha sido el relativo a la propuesta de VOX para realizar una auditoría en el departamento de Urbanismo, que ha sido descartado por la mayor parte de los grupos, aunque ha dado pie a escuchar que dentro del propio servicio municipal hay "reticencias a los cambios", como ha expresado el concejal de Urbanismo, Alejandro González Salamanca, al recordar cómo hay un procedimiento de uno de los técnicos que ha impedido avanzar en la relación de puestos de trabajo y sus atribuciones profesionales.
Un punto en el que todo el pleno ha estado de acuerdo ha sido el de homenajear al que fue arquitecto municipal de la primera mitad del siglo XX, Silvestre Manuel Pagola, al que en reconocimiento a sus aportaciones al urbanismo y el diseño arquitectónico de la ciudad se le instalará una placa conmemorativa en el edificio que Pagola diseñó en 1941, en la calle Gobernador Fernández Jiménez, 14.