La ciudad romana de Confloenta, visitable en 2026

La musealización del yacimiento estará lista en febrero de 2026, asegura la Diputación de Segovia

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente (segundo, izda), escucha los detalles sobre el proyecto de musealización junto al director de las excavaciones, Santiago Martínez (izda) y el diputado d eCultura, José María Bravo (dcha) (Dip Segovia)
El autor esJosé Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 3 min.

El proyecto de musealización de la ciudad romana de Confloenta, ubicada en el término de Duratón de Segovia estará listo para febrero de 2026, según aseguran desde el área de Cultura de la Diputación de Segovia.

Confloenta es la única ciudad romana de la provincia de Segovia en condiciones de ser explorada al completo. Se ubica en Duratón y desde hace una década se investiga en ella con fondos, entre otras instituciones, de la Diputación de Segovia.

Los descubrimientos arqueológicos romanos son de tal valor que la institución provincial desarrolló un proyecto de musealización que es uno de los cuatro elegidos en Castilla y León por la Administración Central del Estado para recibir una subvención para ejecutar ese proyecto. En concreto, se concedió una ayuda de más de 1’8 millones de euros,  de fondos Next Generation-UE.

La licitación para ejecutar las obras ya se ha culminado, tanto para el proyecto como para las obras. Así lo ha relatado el presidente provincial, Miguel Ángel de Vicente, durante su visita a las excavaciones, abiertas en la campaña de verano. De Vicente ha acudido junto al responsable de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo.

Según Bravo, a pesar de los plazos ajustados desde que se concedió la subvención estatal en enero, "no se ha perdido un minuto", por lo que el cálculo de calendario que es estima es que los trabajos hayan terminado en febrero de 2026.

La musealización permitirá aprovechar Confloenta como reclamo turístico  dinamizador de la comarca, pues facilitará visitar una ciudad romana fundada en el siglo I antes de Cristo y que podía rondar las 111 hectáreas, según estima el equipo de investigación que encabeza el arqueólogo de la Junta Santiago Martínez Caballero.

El propio Santiago Martínez ha indicado que con las obras de musealización se ha desplazado a parte del equipo a la zona central de la ciudad, donde se levantaba el foro. Así, en la campaña de este año se trabaja en ese espacio central que concentraba edificios administrativos, políticos, religiosos y comerciales, "que aportan mucha información sobre el funcionamiento de la ciudad". El foro se encuentra a unos 350 metros de las termas, lo que da idea de la extensión de la ciudad.

Las fotografías aéreas permiten sospechar la presencia de un templo, además de los indicios que prospecciones geofísicas y sondeos estratigráficos apuntan sobre parte del pórtico que delimitaría una plaza cuadrangular situada alrededor del templo.

En la campaña de este año, entre el trabajo de campo y el del laboratorio hay treinta y cinco profesionales en activo, con arqueólogos, zoólogos, antropólogos y topógrafos, así como estudiantes de la Universidad de Salamanca, que mantiene un convenio con la Diputación para facilitar estas prácticas.

Confloenta tenía una posición estratégica como punto comercial de entrada a la Meseta desde Somosierra, con la cercanía de la calzada que unía el Alto Duero con la zona occidental de la Meseta. Era un punto de intercambio de ganados trashumantes, cerámicas, vidrios, bronces o sal del sur del Sistema Central, según ha explicado Santiago Martínez a los políticos de la institución provincial.

La musealización de la ciudad cuenta con una cubierta que permitirá que las termas de Fortuna sean visitables todo el año, a través de recorridos internos guiados por los espacios calefactados y fríos, y por la zona de culto. Otro valor dentro de las termas es la presencia de, al menos, dos mosaicos, uno geométrico y otro figurativo.

El diputado de Cultura ha recordado, durante la visita, que cada yacimiento descubierto en la provincia, y en los que se desarrollan trabajos de investigación,  cuenta con 2.500 euros anuales por parte de la institución provincial, que se suman a las subvenciones de la Junta de Castilla y León. En la provincia hay una decena de yacimientos que han recibido esa ayuda: Fresno de Cantespino, San Miguel de Bernuy, Nava de la Asunción, Paradinas, Sepúlveda, Losana de Pirón, Ortigosa del Monte, Aguilafuente, Armuña y Otero de Herreros.


0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App