El Festival Museg recupera la Misa para la colocación del Altar Mayor, de Juan de Montón y Mallén, fechada en 1775
El Museg recupera una misa de la Catedral, de hace 250 años, del maestro Juan de Montón y Mallén
El Festival Museg recupera la Misa para la colocación del Altar Mayor, de Juan de Montón y Mallén, fechada en 1775
El Museg, Festival de Música de Segovia, ha incluido en su programación la interpretación fidedigna de la 'Misa para la colocación del Altar Mayor', una obra del maestro de capilla de la Catedral, Juan de Montón y Mallén, que compuso en 1775 para acompañar musicalmente la Misa con la que se celebró la instalación del Altar Mayor del templo.
El viernes 18 de julio, el ensemble Nereydas, dirigido por Ulises Illán, interpretará obras inéditas rescatadas del archivo musical de la Catedral, incluida la pieza central compuesta en 1775 por Juan de Montón y Mallén.
Durante toda la jornada, el repique de campanas en distintas iglesias de la ciudad acompañará simbólicamente esta celebración, evocando la atmósfera festiva del siglo XVIII, cuando en la jornada de aquella misa, las iglesias de la ciudad hicieron lo propio con sus campanas. Previamente, a las 12:30 horas y en la Casa de la Lectura, los investigadores musicales María Ángeles Serrano y Enrique Parra explicarán el contexto histórico y musical de esta misa, que han investigado y digitalizado para permitir su recuperación y su nueva interpretación.
Juan de Montón y Mallén fue maestro de capilla de la Catedral de Segovia durante 22 años, durante los que dejó escritas cientos de partituras, como comentó el Canciller y Prefecto de Música de la Catedral, Alfonso Frechel, durante la presentación del concierto. Frechel mostró las páginas originales del borrador sobre el que Montón y Mallén escribió la misa, con anotaciones y correcciones, y relató que esta obra se presentó en Las Edades del Hombre y en la Catedral de León, pero se ejecutó en estilo moderno, cuidando más la solemnidad del evento que el rigor histórico de la partitura, para lo que se incorporaron voces e instrumentos que no aparecen en el original.
Ahora, en el coro de la catedral segoviana, el ensemble Nereydas, dirigido por Ulises Illán, reproducirá la misa tal como se cree que se hizo en 1775, con las 12 voces en tres coros y orquesta de entonces. Según Illán, el órgano de la Catedral de Segovia, "un ingenio mecánico único en Europa entonces" era tan importante que no cabe duda que tuvo protagonismo en la misa, además de cantores y músicos que "se contrataron en Madrid, porque en Segovia no había todo el número necesario para la ocasión".
El retablo del altar mayor al que se dedicó la misa es una obra de Francesco Sabatini. La trascendencia de su terminación e inauguración en la Catedral significó un hito histórico para toda la ciudad, que se volcó en aquella ocasión. Todas las iglesias rindieron homenaje al evento con sus repiques, y desde la Corte se facilitó la contratación de músicos de Madrid. Así, 250 años después se reproducirá aquel ambiente de la forma más fiel, teniendo en cuenta que el único testigo directo que queda de aquella misa es la partitura borrador de Montón, pues las particellas, las partituras individuales que se entregaban a cada cantante y músico, han desaparecido y, lógicamente, no existen grabaciones de sonido, tratándose del siglo XVIII.
(Toda la programación de MUSEG puede consultarse en la web oficial del festival: www.museg.org).
El Museg ha celebrado sus 50 años con 'La Carroza del Real' en el primer escenario que tuvo el festival segoviano
El ministro Urtasun visita el retablo del monasterio del Parral de Segovia, en el que el Ministerio ha invertido 800.000 euros para su restauración
El Museo de Segovia inaugura 'Tras las huellas de los neandertales', con el canto con la huella dactilar neandertal hallado en el 'Abrigo de San Lázaro'