Barbacid denuncia la "infrafinanciación" de la ciencia en España: "Importa poco"

"Con estos niveles de financiación no nos daría ni para mantener las colonias de ratones genéticamente modificados", asegura el investigador de Oncología

imagen
Barbacid denuncia la "infrafinanciación" de la ciencia en España: "Importa poco"
El investigador de Oncología Experimental, Mariano Barbacid. (Foto: EFE)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.

El bioquímico e investigador Mariano Barbacid ha denunciado la escasa financiación que España dedica a la ciencia y ha cuestionado las afirmaciones que realiza la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, cuando asegura que se ha doblado el presupuesto: "No vamos a dudar de que sea verdad, pero a nosotros no nos ha llegado".

Barbacid, que por tercer año consecutivo ha participado en el curso Prensa y Poder que durante toda esta semana se celebra en La Aguilera (Burgos), ha indicado que cualquier grupo investigador ha recibido, de media, durante el periodo 2021/2024 una aportación de 50.000 euros al año, recoge EFE. 

Si se trata de un colectivo puntero, como el suyo, esta cantidad puede multiplicarse por tres, hasta alcanzar los casi 150.000 euros anuales o el medio millón de euros en los tres años en los que, habitualmente, se prolonga un proyecto.

"Con estos niveles de financiación no nos daría ni para mantener las colonias de ratones genéticamente modificados porque mantener un laboratorio en condiciones mucho más estériles que un quirófano no es algo que salga gratis", ha explicado el bioquímico, señalando que esto les lleva a depender de otros patrocinadores como en su caso es la fundación CRIS contra el cáncer.

Por otra parte, el que estuviera al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha lamentado los retrasos que se acumulan en recibir estos fondos, que llegaron a acumular un año en el periodo 2020/23, y que aún no se ha recuperado, obligando a buscarse fórmulas para poder subsistir.

Asimismo, ha reiterado la petición de que los proyectos puedan presentarse cada cinco años, en lugar de cada tres como se hace en la actualidad, lo que permitiría reducir el 66 % la burocracia.

"La situación no ha mejorado y habrá que tener esperanza en este año, pero no parece. La ciencia en España es, como decíamos en el colegio, una maría, importa poco. Y además ahora la ministra pasa más tiempo en Valencia que en Madrid por lo cual no mejora la cosa", ha lamentado.

En cualquier caso, y ante los avances en investigaciones que se están llevando a cabo y la posibilidad de que pasen ya a análisis clínicos, Barbacid ha incidido en que toda la financiación necesaria no puede provenir de inversión pública y ha abogado por la implicación del capital privado.

También ha querido puntualizar que en la actualidad no son los países más ricos los que más invierten en ciencia, sino que fueron los que más invirtieron en ciencia los que ahora son más ricos

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App