El ministro Urtasun visita el retablo del monasterio del Parral de Segovia, en el que el Ministerio ha invertido 800.000 euros para su restauración
Restaurado el retablo mayor de la iglesia del Monasterio del Parral, tras 20 meses de trabajo
El ministro Urtasun visita el retablo del monasterio del Parral de Segovia, en el que el Ministerio ha invertido 800.000 euros para su restauración
El ministro de cultura, Ernest Urtasun, ha visitado el monasterio de Santa María del Parral, en Segovia, para comprobar el resultado de la restauración de su retablo mayor, que ha supuesto una inversión del Ministerio de más de 800.000 euros, en un proyecto que ha llevado 20 meses de trabajo.
Urtasun ha recordado que el proyecto se ha desarrollado a través del Instituto de Patrimonio Cultural, en lo que el ministro ha definido como "una intervención fantástica, no sólo del retablo sino también del cenotafio", y ha mencionado anteriores intervenciones en este monasterio como la de las cubiertas, hace años, por lo que ha calculado que El Parral ha recibido una inversión de más de 3.200.000 euros en su conservación.
Ernest Urtasun ha podido conversar, a su llegada, con el prior y varios monjes del monasterio, que le han trasladado su agrado por el resultado de la intervención. Ésta es parte del Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos y se inició en marzo de 2023, con una duración de dos años. Esta actuación se ha completado con la reciente restauración de los paramentos y elementos ornamentales de la Capilla Mayor del monasterio, con la que se ha recuperado la bóveda del altar mayor que cubre el retablo y cenotafios, ejecutada en 2024 con una inversión de 49.000 euros.
El retablo mayor y los cenotafios del Monasterio del Parral son los mejores ejemplos renacentistas que se conservan en la provincia de Segovia. Con la restauración se ha garantizado su conservación, se ha frenado la degradación del conjunto y se ha estabilizado su composición química y estructural.
Entre los trabajos desarrollados en el retablo mayor están la aspiración de la suciedad generalizada, la eliminación de añadidos, la fijación de la capa pictórica y la limpieza y reintegración de policromías. Por su parte, en los cenotafios se han llevado a cabo trabajos generales de limpieza junto con la eliminación de añadidos y eliminación y reposición de morteros degradados. Uno de los retos ha sido la remoción de la capa de cal con color que fue aplicada a finales del siglo XVIII. Para ello se han empleado tecnologías láser y de ultrasonido, que han permitido recuperar la belleza y la calidad de la talla en los dos monumentos funerarios. Los trabajos se han realizado por dos equipos de restauradores: uno especializado en escultura de madera policromada y otro en escultura en piedra, junto al apoyo de historiadores, arquitectos, biólogos, químicos, carpinteros y especialistas en iluminación.
Para el ministro de Cultura, preservar este legado es "una responsabilidad colectiva y, por eso, desde el Ministerio de Cultura se impulsa una inversión sostenida y ambiciosa para conservar y restaurar este monumento, no solo para proteger su valor histórico y artístico, sino para ponerlo al servicio de quienes lo visitan, lo estudian o lo sienten como parte de su identidad".
El Monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia, es un monumento del siglo XV, fundado por Enrique IV de Castilla, y es el único del mundo aún habitado por una comunidad de la rama masculina de la Orden Jerónima.
El retablo mayor y los cenotafios de los primeros marqueses de Villena, Don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrero, fueron encargados por el segundo marqués de Villena en 1528 y completados en torno a 1553-1554 por su sucesor.
El ministro ha glosado El Parral como "una de las grandísimas joyas patrimoniales que tenemos aquí en Castilla y León y particularmente en Segovia" y ha asegurado que el Ministerio seguirá haciendo más intervenciones en el monasterio segoviano y en el resto de Castilla y León. Sobre la comunidad, Urtasun ha comentado que "el Ministerio de Cultura apuesta por Castilla y León, apuesta por Segovia y esta es una ciudad patrimonio que el Ministerio quiere cuidar".
El ministro Urtasun ha recordado que el próximo mes de septiembre actuará en Segovia la Compañía Nacional de Danza – dependiente del Ministerio – dentro de la 'Noche del Patrimonio', del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, un colectivo del que ha asegurado que "tiene todo el apoyo del Ministerio" y que las entidades ministeriales "están absolutamente volcadas en proteger a estas ciudades que son una de las auténticas joyas culturales en nuestro país". El ministro ha recordado que una de las señas de identidad de España en el mundo es "el extensísimo patrimonio cultural, reconocido por la Unesco".
Según el ministro de Cultura, su cartera tiene muchas intervenciones en Castilla y León, "con un nuevo centro nacional de fotografía en Soria o con las murallas en Ávila". Para el ministro, "el patrimonio de esta comunidad es inmenso y la actividad del Ministerio es profunda y es muy importante". Ha asegurado que "en este 2025 se van a invertir casi 10 millones de euros en protección patrimonial aquí en Castilla y León porque esta es una de las prioridades importantes".
El Museo de Segovia inaugura 'Tras las huellas de los neandertales', con el canto con la huella dactilar neandertal hallado en el 'Abrigo de San Lázaro'
Se representa 'La Carroza del Real' en la plaza del Azoguejo, bajo el Acueducto
Es un 'videomapping 360', que ha recibido el apoyo de la Junta y la Diputación de Segovia