Romances castellanos para el viejo Cristo de los Gascones de Segovia

La cofradía del barrio de El Salvador ha celebrado su tradicional viacrucis este Jueves Santo

imagen
Romances castellanos para el viejo Cristo de los Gascones de Segovia
Momento del Vía Crucis de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Feligresía de la Parroquia de El Salvador (Segovia), con el Cristo de los Gascones. EFE/ PABLO MARTÁN
Laura López López
Laura López López
Lectura estimada: 3 min.

Fernando Ortiz (Nuevo Mester de Juglaría) ha roto el silencio de este Jueves santo en el histórico barrio de El Salvador en Segovia para cantar uno de sus romances castellanos al viejo Cristo de los Gascones, considerado por algunos historiadores como la talla más antigua de las que salen en procesión en España

La voz más conocida del la agrupación musical mítica del folclore castellano ha entonado desde un balcón de la calle Alamillo uno de sus "Romances Castellanos de la Pasión" en la segunda estación del viacrucis celebrado hoy por la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, la más antigua de la ciudad de Segovia.

A partir de las nueve de la noche, el viejo cristo y la Virgen de los Sastres han abandonado la Iglesia de los Santos Justo y Pastor acompañados por los cofrades, una banda de cornetas y tambores y decenas de vecinos para recorrer las calles de El Salvador, situado a apenas unos metros del Acueducto de Segovia.

"No es un viacrucis multitudinario, es más de la gente del barrio, en el que los cofrades recordamos los que no están con nosotros en un acto muy íntimo y muy silencioso, en el que la gente respeta muchísimo el silencio", ha relatado a la Agencia EFE el presidente de la cofradía, Miguel Hernández.

La estrella es el Cristo de los Gascones, una talla muy querida en el barrio y la más preciada de la Semana Santa de Segovia por su dilatada historia, que ha salido este Jueves Santo de su urna para desfilar completamente al descubierto sobre una pequeña carroza de ruedas, empujada por los cofrades.

Se trata de una imagen románica de madera policromada, datada en el siglo XI y de autor desconocido, que mide 1,82 metros de largo y fue intensamente restaurada hace quince años.

Una de sus peculiaridades es que tiene los hombros y los brazos articulados porque en la edad media se utilizó en ceremonias religiosas que, en estas fechas, recreaban el descendimiento de Cristo desde la cruz para depositarlo en un sepulcro, que luego se mostraba vacío como prueba de la Redención.

Es una talla muy querida en su barrio pero también con fama "internacional", como ha resaltado Hernández, gracias a la obra "Misterio del Cristo de los Gascones" de la prestigiosa compañía especializada en teatro prebarroco español Nao d´amores, que ha dado "muchísima publicidad" a la talla en Europa y América.

A pesar de que el viacrucis celebrado este Jueves Santo es todos los años igual, como manda la tradición, no está exento de minuciosos preparativos, como ha explicado el presidente de los cofrades.

"Cuando acaba el Viernes Santo, ya estamos pensando en el siguiente, es un sin parar. Descansamos los meses de junio, julio y agosto, pero en septiembre la banda ya empieza a ensayar", ha relatado.

Estos trabajos previos incluyen limpiar las imágenes, adecuar las carrozas, preparar las túnicas para que estén "en perfecto estado", limpiar las imágenes y hacer el "papeleo".

La asociación de fieles del Cristo de los Gascones, fundada en 1647, también es la más antigua de Segovia: "Tenemos una responsabilidad encima impresionante y tenemos que mantenerla, pero nos va a costar meter a nuevas generaciones", ha reconocido Hernández.

El cofrade ha lamentado que, después de la pandemia, la asociación ha pasado de tener más de 600 miembros a unos 470: "Con el covid hemos dado un bajón tremendo, hemos tenido muchísimas bajas y también después de dos años sin salir la gente se desmotiva un poco", ha comentado.

Se trata de una cofradía asentada en un barrio de gente mayor, que se apoya en vecinos de otras zonas más periféricas de Segovia e incluso personas que vienen todos los años de fuera desde ciudades como Madrid.

Garantizar un relevo generacional para esta cofradía no es tarea fácil: "Va costando meter a la juventud. En este momento, vivimos con otra mentalidad, aunque nosotros seguimos intentándolo a través de la banda o algún otro acto que organizamos", ha apuntado Hernández.

Para él es muy importante que el legado de la Semana Santa de Segovia continúe con actos como el que se ha celebrado hoy y sus motivos van más allá de la religión.

"Siempre se dice que la Semana Santa es para los cristianos, pero esto es algo más que ser cristiano. Es cultura y una cultura que nació del pueblo raso y sin todas las personas que estamos siempre de aquí para allá perderíamos la simbología y todo lo que significan estas fechas", ha reivindicado.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App