Autorizado control arqueológico de obras de central de generación de energía térmica del hospital de Segovia

También se ha aprobado el estudio arqueológico del vial de la rotonda del Pastor hacia la estación del AVE

imagen
Autorizado control arqueológico de obras de central de generación de energía térmica del hospital de Segovia
El autor esJosé Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 2 min.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Delegación Territorial de Segovia ha aprobado el estudio arqueológico de las obras para levantar la central de generación de energía térmica con biomasa para una red de calor sostenible en terrenos del Complejo Hospitalario, y estudios arqueológicos en las obras del vial entre la rotonda del Pastor y la rotonda del Paseo Campos de Castilla, que conecta con la estación AVE – Guiomar.

La central de energía térmica se proyecta en la parcela de ampliación del Complejo Asistencial de Segovia, y su emplazamiento ya ha sido objeto de una prospección arqueológica intensiva, en la que los resultados han sido negativos, tanto en presencia de restos en superficie como en los cortes efectuados en el perímetro de la parcela e, incluso, en el área del enclave arqueológico de ‘El Castillejo’, que se localiza en el entorno.

Precisamente por la proximidad de este yacimiento y de la denominada ‘Calzada Tallada’, en el informe de la actuación aprobada por la Comisión se contempla como medida correctora la realización del control arqueológico de los movimientos del terreno durante la ejecución de las obras, y el balizado perimetral de la cercana ‘Calzada Tallada’, con limitación del tránsito de maquinaria en esta zona durante las obras.

Vial entre la rotonda del Pastor y la rotonda del Paseo Campos de Castilla

La Comisión Territorial de Patrimonio también ha aprobado la memoria final de la actividad arqueológica realizada para el proyecto de obras del vial entre las rotondas del Pastor y del paseo Campos Castellanos, que enlaza con la Estación Guiomar del AVE. Este informe contiene datos sobre los distintos caminos históricos que pueden estar afectados por el proyecto (‘Vía romana XXIV del Itinerario de Antonino’, ‘Cordel de Santillana’, ‘Camino de la Fuenfría’ y ‘Camino de Santiago’). Incluye también las referencias existentes en el Inventario Arqueológico de Castilla y León, fotografía aérea, estudio toponímico a partir de cartografía, encuestas orales, etc. La prospección realizada no ha incluido la superficie del complejo militar de Baterías.

Los trabajos ejecutados han documentado, en el camino actual, restos dispersos a lo largo de 85 metros de longitud de lo que parece un pavimento empedrado. Este pavimento no había sido detectado en ningún trabajos de documentación anterior, y podría relacionarse con un viario antiguo, definiéndose por ello medidas correctoras para documentar y salvaguardar la integridad de ese bien arqueológico.

Así, la Comisión de Patrimonio ha autorizado trabajos de excavación arqueológica que deberán realizarse antes del inicio de las obras del vial, y trabajos de control arqueológico durante su ejecución. Los resultados de la excavación previa podrán obligar al replanteo de las obras.



 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App