Los expertos analizan los desafíos en la gestión de emergencias y ciberseguridad, destacando la necesidad de una ciudadanía informada y resiliente
La Isabel I impulsa la nueva cultura de seguridad en su I Congreso Internacional de Ciencias de la seguridad
Los expertos analizan los desafíos en la gestión de emergencias y ciberseguridad, destacando la necesidad de una ciudadanía informada y resiliente
La Universidad Isabel I ha organizado el I Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad los días 13 y 14 de mayo, en un evento en formato online que reunió a destacados expertos en seguridad pública, emergencias y ciberseguridad. Organizado en colaboración con la Asociación Familia Vidal-López 47, el congreso abordó los desafíos actuales en un mundo marcado por la incertidumbre y la interdependencia tecnológica.
En la apertura, el rector Alberto Gómez Barahona destacó la necesidad de repensar el concepto de seguridad en la era digital, afirmando que "vivimos un momento en el que la desinformación, la ciberseguridad o los fenómenos naturales nos obligan a repensar qué es hoy vivir seguros". Reinaldo Batista, decano de la Facultad de Criminología, subrayó la importancia de una ciudadanía atenta y formada para afrontar los desafíos contemporáneos.
La primera jornada se centró en la gestión de emergencias, con una conferencia magistral de José Julián Isturitz, exdirector general de Seguridad y Emergencias, quien analizó casos como el Madrid Arena en 2012 y la DANA del 29 de octubre de 2024, destacando la necesidad de una autoridad única en situaciones de crisis y una ciudadanía informada y preparada.
En la mesa redonda posterior, el profesor Martín González y Santiago planteó la reflexión sobre la posible omisión del deber de socorro por parte del Estado durante emergencias. David del Valle, director autonómico de emergencias, instó a recuperar la resiliencia frente a las emergencias modernas. Eduardo Montero, director de Desarrollo e Innovación de Sanir, criticó el sistema español de emergencias por su enfoque paternalista y abogó por empoderar a la ciudadanía, proponiendo adoptar enfoques internacionales como el Marco de Sendai.
Segunda jornada
La segunda jornada se centró en la ciberseguridad en tiempos de crisis. Alejandro Aliaga, director de Ciberseguridad en Vig-Sec Drone, expuso cómo la ciberseguridad es esencial frente a fenómenos como catástrofes naturales o situaciones geopolíticas tensas, destacando el papel de los Puestos de Mando Avanzados (PMA) y herramientas innovadoras como drones y globos cautivos para mantener las comunicaciones en situaciones extremas.
En la mesa redonda sobre amenazas emergentes, Óscar Rebollo presentó su modelo de Triple Riesgo Delictivo (TRD) para anticipar comportamientos delictivos mediante técnicas de machine learning. Roger Sanz, Gerente Senior de Gobernanza en Ciberseguridad en Babel Sistemas, reflexionó sobre la necesidad urgente de perfiles especializados y la importancia de soluciones tecnológicas con un enfoque preventivo. María Aperador, CEO de BeValk, presentó una app de ciberseguridad en desarrollo orientada a empoderar a las personas a través del conocimiento.
El congreso concluyó con las intervenciones de Reinaldo Batista Cordova y Ricardo Gómez Laorga, quienes destacaron la importancia de promover espacios de divulgación científica para combatir la desinformación y mejorar la preparación frente a ciberataques.
Otras comunidades ya tienen instaurada esta medida
Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
Medicina y Veterinaria son las carreras más caras y el precio para los malos estudiantes llega a multiplicarse por cinco con respecto a la primera matrícula