La Junta ha restaurado en Simancas el documento, de 1451, donde el rey anuncia al Concejo de Segovia el nacimiento de la futura reina de Castilla
Vuelve a Segovia la Carta de Juan II en la que anuncia el nacimiento de la infanta Isabel
La Junta ha restaurado en Simancas el documento, de 1451, donde el rey anuncia al Concejo de Segovia el nacimiento de la futura reina de Castilla
La Consejería de Cultura ha hecho entrega al Archivo Municipal de Segovia de la Carta del Rey Juan II que le fue depositada para su restauración en el Centro de Conservación y Restauración de Simancas.
El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, ha visitado la sede del Archivo, el edificio de La Alhóndiga de Segovia (antiguo almacén medieval de grano de la ciudad), para mostrar el resultado de una restauración que ha llevado unos seis meses – dos de ellos de trabajo efectivo sobre el documento – y para devolver la carta al Ayuntamiento de Segovia.
El alcalde de la ciudad, José Mazarías, ha recordado el valor del documento, una carta del rey al Concejo de la ciudad en la que anuncia el nacimiento de su hija, la infanta Isabel.
Como ha relatado la restauradora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, María Luisa Matres, el trabajo de recuperación de la Carta de Juan II ha sido delicado porque "estaba en muy mal estado, con muchos pliegues y, en su parte de atrás, muchas piezas posteriores, de papel, celofán y goma arábiga, colocadas para que no se rompiera". Además, la propia fabricación del papel, 'papel de trapo', hecho con fibras de lino y de algodón, había incluido en su pulpa partículas de hierro y cobre que, con la humedad de siglos, se habían oxidado, debilitando aún más el papel, junto a las partículas metálicas de las tintas.
Según ha destacado el consejero Santonja, el documento es un manuscrito de letra gótica cursiva denominada cortesana, muy característica de la cancillería castellana y leonesa del siglo XIV al XV. Este documento concreto está datado en 1451 y hasta su restauración se ha conservado en el Archivo Municipal de Segovia, donde ha sido objeto, en distintas épocas, de estudio y de trabajos de conservación y restauración.
Santonja ha aprovechado para subrayar el trabajo de protección y recuperación del patrimonio, con criterios técnicos y científicos, incluyendo además de la arquitectura o las piezas artísticas un patrimonio del que "Castilla y León tiene que estar muy orgullosa, el patrimonio documental". En esa línea ha anunciado la ampliación y renovación de medios del Centro de Conservación y Restauración de Simancas, obra en la que la Junta invertirá 1 millón de euros, para mantener el prestigio profesional de un centro reconocido mundialmente, que es necesario para poder recuperar documentos como la Carta de Juan II.
La restauración de la Carta se ha valorado en cerca de 6.500 euros, pero el consejero ha advertido que "no son los 6.000 euros del precio de este trabajo: es que para hacer este trabajo hay que tener un centro como el de Simancas, con unos profesionales de esa capacidad, y esa infraestructura hay que mantenerla, y mantenerla bien".
Sobre la posibilidad de mostrar al público la Carta de Juan II, tanto el consejero como los responsables del Archivo Municipal han coincidido en que es un documento "que tiene que guardarse en condiciones de humedad y ausencia de mohos, microorganismos y animales que lo perjudiquen", por lo que han apuntado que la opción más adecuada es aprovechar las nuevas tecnologías y optar por copias o facsímiles digitales que puedan estar al alcance del público y los estudiosos, mientras se custodia el original en las mejores condiciones. Por ello, Gonzalo Santonja ha apuntado que "parte de la inversión proyectada para Simancas va en esa línea".
En la presentación del documento de Juan II se ha mostrado el estado original de la Carta – así fue expuesta en la muestra que la Junta y el Ayuntamiento realizaron el pasado 2024 para celebrar el 550 aniversario de la proclamación de Ysabel I como reina de Castilla-, y el resultado final, donde se han rellenado espacios que habían sido estropeados por insectos bibliófagos (comedores de papel) y se han retirado las piezas de refuerzo colocadas siglos después en su parte trasera, además de lograr alisar el documento, tras tanto tiempo plegado.
El tratamiento de conservación y restauración ha estabilizado las degradaciones fisicoquímicas, y se ha finalizado con una encapsulación en plástico inerte, que lo aísla de los contaminantes ambientales.
Según ha relatado la restauradora Matres, el proceso de recuperación del documento ha seguido la línea de otros escritos de alto valor, retornados recientemente por el Centro, como la Nodicia de Kesos o el Documento del Rey Silo, ambos del Archivo de la Catedral de León. En el caso de Segovia, otra fuente de piezas de alto valor tratadas en Simancas es la colección de acuarelas de Daniel Zuloaga, conservadas en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, como ha recordado Gonzalo Santonja.