La obra sufrió un acto vandálico en 1985, cuando se robó una calavera del cuadro, que una bibliotecaria halló 40 años después
Alquilar en Segovia, misión casi imposible
Los pisos turísticos y la demanda de alquiler universitario, causas de la crisis de vivienda en Segovia, según un estudio de la fundación Rosa Luxemburgo
La Fundación Rosa Luxemburgo ha presentado en Segovia un estudio en el que achaca al incremento de pisos de uso turístico y la alta demanda de vivienda para universitarios de la IE Universidad la crisis de alquiler de vivienda en la ciudad de Segovia, que se comporta de forma diferente a otras de su entorno, según el informe.
El antiguo interventor del Ayuntamiento de Segovia, Manuel García Rubio, ha sido uno de los autores del estudio, y ha comentado que es llamativo el comportamiento del alfoz de la ciudad, especialmente los núcleos de La Lastrilla, Palazuelos de Eresma y San Cristóbal, "que han crecido mientras Segovia tiene hoy menos habitantes que hace 45 años".
Para Rubio, si las poblaciones alrededor de la ciudad crecen, con los mismos condicionantes económicos y sociales que la capital, "hay un problema específico en Segovia, y no es el de falta de suelo, porque hay suelo, pero no se está desarrollando".
Por su parte, el profesor universitario Miguel García Duch ha destacado cómo se realizan numerosos estudios de las grandes ciudades, pero son muy escasos los de núcleos urbanos como Segovia o similares. Por ello ha dado importancia a este primer informe sobre vivienda en Segovia "donde hasta el 2018 no había una problemática grave de alquiler como la actual". Para Duch, la oferta de vivienda ha aumentado en el caso de viviendas turísticas, mientras la demanda se ha incrementado al subir el censo de estudiantes de IE Universidad "de los 400 que había en 2010 a los 4.000 que hay en 2025".
Otra técnico que ha intervenido en la elaboración del informe, la politóloga Alicia García Rodríguez-Marín, ha denominado el fenómeno como 'estudiantización de Segovia' y ha recordado que ya se ha definido en varias pequeñas ciudades de Gran Bretaña, volcadas a la demanda de universitarios, como está sucediendo aquí.
Rodríguez-Marín ha señalado que "no se trata de atacar a los estudiantes de IE, sino a las instituciones que permiten esta coyuntura en la ciudad". Según la politóloga, mientras los estudiantes de la Universidad de Valladolid pagan una media de 376 euros al mes de alquiler, los de IE abonan 1099 euros al mes, "lo que muestra un perfil muy diferente en los estudiantes de los dos centros". Además, las plazas de residencias universitarias disponibles en Segovia "a pesar de que se han abierto varias en los últimos años, sólo cubren un 32 por ciento del alumnado de IE, con apenas 500 plazas para los 4000 estudiantes de esta universidad: esto hace que demanden viviendas de alquiler para cada curso".
El informe publicado por la Fundación Rosa Luxemburgo se cierra con cuatro causas directas sobre la crisis de vivienda en Segovia: el escaso desarrollo de apenas un 9,5 por ciento de la vivienda prevista en el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad; el estock de viviendas vacías, con más de 4.500 sin uso; la alta demanda por parte de estudiantes de IE, y en menor medida por el uso para viviendas turísticas, y la ausencia de políticas públicas respecto a construcción de viviendas sociales, que no alcanzan, según el informe, ni el 10 por ciento del mercado del alquiler de la ciudad.
FES y la Base Mixta Segovia desarrollan en Segovia una jornada sobre Economía Circular y su aplicación en el ámbito de la Defensa
Los pisos turísticos y la demanda de alquiler universitario, causas de la crisis de vivienda en Segovia, según un estudio de la fundación Rosa Luxemburgo
Más de 150 delegados de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO en su congreso nacional en Segovia