La Asociación Iqbal Masih alerta en el Día Universal de la Infancia sobre el aumento de la explotación infantil en el mundo

La organización denuncia la persistencia del trabajo infantil, los abusos y la trata de menores, y llama a una "revolución moral?" para proteger a los niños y niñas más vulnerables

imagen
La Asociación Iqbal Masih alerta en el Día Universal de la Infancia sobre el aumento de la explotación infantil en el mundo
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

En el Día Universal de los Derechos de la Infancia, la Asociación Iqbal Masih Contra la Esclavitud (AIMCE) ha difundido un comunicado en el que reclama mayor implicación institucional y social frente a las distintas formas de explotación que sufren millones de menores en el mundo. La entidad recuerda la frase del activista pakistaní Iqbal Masih -"Los niños deberían tener lápices en las manos, no herramientas"- para subrayar su mensaje central: "Cuando defendemos a los niños, defendemos lo más sagrado que tiene el mundo".

AIMCE afirma que su pronunciamiento se realiza "en nombre de todos los niños y niñas de la Tierra", especialmente de quienes padecen hambre, realizan trabajos forzados o viven en zonas de conflicto. El comunicado describe la infancia como "una patria sagrada que hoy está siendo saqueada", y enumera situaciones de vulnerabilidad que afectan a menores en distintos continentes.

La asociación denuncia la persistencia del trabajo infantil, pese al compromiso internacional de erradicarlo en 2025. Según su declaración, millones de niños continúan explotados en actividades como la minería, la agricultura o el reciclaje de residuos electrónicos. Entre los ejemplos citados, menciona a menores que extraen coltán en la República Democrática del Congo, que trabajan en el sector del algodón y la mica en India y Pakistán o que participan en la producción de cacao en Costa de Marfil y Ghana.

También advierte sobre las condiciones de la infancia en contextos de guerra, señalando que uno de cada cinco niños en el mundo vive en zonas de conflicto como Gaza, Ucrania o Sudán. Asimismo, alerta del aumento de los casos de trata y explotación sexual, un fenómeno que, según recuerda, afecta a cerca de un tercio de las víctimas identificadas a nivel global.

La organización critica la "hipocresía" de un sistema que, a su juicio, combina "discursos de solidaridad" con prácticas económicas que contribuyen a estas vulneraciones. En este sentido, AIMCE reclama un cambio profundo en los hábitos de consumo y en las cadenas de producción internacionales: "Defender a los niños exige una revolución moral, una ética del consumo que cuestione nuestras compras".

El comunicado también incluye un mensaje de esperanza y un llamamiento colectivo a familias, escuelas, jóvenes y organizaciones para promover una cultura de protección de la infancia. La asociación invita a la ciudadanía a participar en sus campañas de sensibilización y en iniciativas vinculadas a la paz, la solidaridad y el consumo responsable.

AIMCE concluye su declaración con un recordatorio del legado de Iqbal Masih y con un llamamiento a la acción: "Ni un niño más explotado. Ni una infancia más robada. Ni una lágrima más al servicio del lucro". Según la organización, el 20 de noviembre debe convertirse en "el inicio de una revolución de la ternura" orientada a garantizar los derechos de todos los niños y niñas.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 3 horas
Todos esos países son grandes democracias liberales. Vamos lo que detestan todas esas desvergonzadas aprovechadas. Lo que pasa en esos países les importa un hueve.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App