El investigador Enrique Díaz Sanz presenta su obra 'La identidad de Castilla'

El autor mantiene que no se defiende la identidad de Castilla ?porque desconocemos lo que es y fue Castilla?

imagen
imagen
imagen
El autor Enrique Díaz Sanz (dcha), el diputado de Cultura José María Bravo y el historiador Jesús Fuentetaja (JA Quirce)
El autor esJosé Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 2 min.

El investigador Enrique Díaz Sanz ha presentado en Segovia el libro 'La identidad de Castilla' y ha expuesto que esa identidad no se defiende hoy "porque nosotros mismos desconocemos lo que es y lo que fue Castilla, y lo que no se conoce ni se ama ni se defiende".

Díaz Sanz ha presentado su obra – un extenso ensayo de 640 páginas – en la Diputación de Segovia, acompañado por su prologuista e historiador local, Joaquín González Herrero, el miembro del Centro de Estudios Castellanos Jesús Fuentetaja y el diputado de Cultura José María Bravo.

La obra, editada en la colección 'Claves de Historia' se estructura en cinco secciones – historia, territorios, ordenamiento jurídico, lengua y folclore – y en cada una analiza, repasa e interpreta signos, costumbres y características que señalan la idiosincrasia de Castilla.

Desde la Castilla inicial, que nace para extenderse en forma de condados, para alcanzar entidad de corona y convertirse en un reino que aglutina al germen de España, Díaz Sanz hace pasar por su estudio los anchos límites que llegó a alcanzar desde el Cantábrico al sur de la Península, organizada en fueros, cartas puebla y merindades.

Una Castilla, dice el autor, "que tiene romances, villancicos, fandangos, jotas y seguidillas; cartas puebla desde la primera del 804, de Santa María de Valpuesta, y monasterios como el de San Pedro de Arlanza, donde se enterró al conde Fernán González, y que ahora se encuentra en ruinas", lamenta Díaz Sanz.

Añade el ensayista detalles sobre cómo se extendió el castellano, aquella lengua romance del latín que surgió en territorios "entre Cantabria y Burgos" y que ahora es hablada por 600 millones de personas en todo el mundo, y expone fiestas como La Caballada de Atienza o el Fuego de San Juan de San Pedro Manrique como señas identitarias de una Castilla que hoy es desconocida para las generaciones actuales, a pesar de que aún conserva tradiciones, modos, canciones y costumbres que muestran su carácter histórico.

El autor Enrique Díaz Sanz, historiador autodidacta, ha empleado treinta años en estudiar "más de 300 obras sobre Castilla" y más de 2 años en escribir el ensayo, del que pretende que sea "una forma de conocer mejor a Castilla, para poder amarla y defenderla".


0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App