La Guerra Civil 89 años después: entre 4.000 y 6.000 artefactos se encuentran cada año

Se trata de objetos muy preciados para coleccionistas pero peligrosos

imagen
La Guerra Civil 89 años después: entre 4.000 y 6.000 artefactos se encuentran cada año
Sagrario Ortega / EFE
Lectura estimada: 4 min.

Valladolid, Villanueva de la Serena (Badajoz), Cartagena... son algunos de los lugares en los que en las últimas semanas han sido desactivados artefactos de la Guerra Civil. Han engrosado la lista de los entre 4.000 y 6.000 que se encuentran al año en España, objetos muy preciados para coleccionistas pero peligrosos.

Y es que por muy deteriorados que parezcan, su poder destructor puede permanecer intacto, como subraya a EFE el capitán Salvador Serrano, del Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ (SEDEX-NRBQ) de la Guardia Civil, con sede en la localidad madrileña de Valdemoro. Una instalación que se ha convertido casi en un museo, porque en sus pasillos y vitrinas se exponen decenas de piezas de la Guerra Civil que han sido incautadas a personas que se dedican a buscarlas, vaciarlas y utilizarlas de adorno.

Otros artefactos de la muestra son algunos que cuando iban a ser desactivados, no tenían dentro el explosivo necesario para romper el contenedor. Ya inservibles también, los agentes los han restaurado para exponerlos. Todas esas piezas dan idea de la variedad de artefactos empleados en la contienda, tanto españoles como italianos, alemanes o franceses.

Con más de medio siglo de vida -en 2023 celebró el 50 aniversario-, gran parte del trabajo del SEDEX-NRBQ tiene que ver con la desactivación de esos artefactos que se encuentran senderistas, excursionistas, agricultores o coleccionistas. Proyectiles de artillería de diversos calibres (hasta de 155 mm), granadas de mortero y de mano -la más conocida la de tipo piña- son la mayoría de las piezas que los ciudadanos ponen en manos de la Guardia Civil.

Serrano alerta sobre las granada de mano de color rojo, que puede llegar a parecer un huevo 'kinder' y ser atractiva para los niños. Pueden ser "bastante peligrosas, porque el que la coge no puede imaginarse que es una granada", añade el capitán. Aunque en menor medida, también afloran bombas de aviación, algunas con un peso de entre 200 y 500 kilos.

Entre las bombas que se exponen en las oficinas del SEDEX se encuentra la llamada "Negrilla", alemana y muy usada por la legión "Cóndor" en la contienda española. También puede verse, perfectamente restaurada, otra bomba, en este caso la italiana conocida como "Legionaria".

La muestra es importante, pero representa solo una pequeña parte de las piezas que los 'tedax' de la Guardia Civil desactivan y destruyen. La mayoría de las que se encuentran -explica el capitán Serrano- aún tienen carga y "las volamos". Como curiosidad, Serrano comenta que se ha hallado algún artefacto con cemento dentro en lugar de explosivo. Probablemente se rellenaban con ese conglomerante para no mermar la moral de las tropas y evitar que supieran que les faltaba explosivo.

Más de 260.000 artefactos convencionales desactivados por la Guardia Civil

Con 250 agentes especializados repartidos por toda España, los 'tedax' de la Guardia Civil han desactivado hasta ahora más de 260.000 artefactos convencionales y una buena parte de ellos, según subraya Serrano, fueron lanzados en la guerra que enfrentó a los españoles entre 1936 y 1939.

De ese total, 720 eran bombas de aviación explosivas. Pero la cifra que refleja mejor el tipo de artefactos de la Guerra Civil que afloran es la de las granadas de mano, con 14.727 desactivadas por el instituto armado. Los proyectiles de artillería que han inutilizado los agentes se elevan a 15.017.

Los 'tedax' realizan un trabajo de riesgo y, de hecho, 14 especialistas de la Guardia Civil han fallecido bien en atentado terrorista, bien desactivando algún explosivo.

Más hallazgos en las zonas calientes: los frentes del Ebro y el Jarama y Extremadura

Aunque aparecen artefactos por toda España, la Guardia Civil se hace cargo de más en las zonas "calientes" de la contienda, como los frentes del Ebro y del Jarama o Extremadura.

Dice Serrano que, en general, el ciudadano que encuentra un artefacto, avisa, aunque siempre hay "algún valiente" que lo coge y se lo lleva a casa. Incluso, alguno lo mete en su coche y lo acerca hasta el cuartel, pero es "una imprudencia", advierte el capitán, que recuerda que ya se han registrado varios heridos.

Serrano hace un llamamiento a los ciudadanos para que si encuentran un artefacto, no lo toquen, llamen al 062 o al 112, den la ubicación, intenten marcar el lugar con una rama, pañuelo o algo que tengan a mano y esperen a que llegue la patrulla de la Guardia Civil, que, a su vez, avisará a los 'tedax'. Los agentes del SEDEX están las 24 horas en alerta y distribuidos por la geografía española de tal manera que el tiempo de desplazamiento hasta el lugar del hallazgo sea lo más corto posible.

Una vez en el lugar, los especialistas desactivan in situ el artefacto si las condiciones son las adecuadas, o lo trasladan a otro lugar próximo donde no suponga riesgo para las personas o la propia naturaleza y lo destruyen. Serrano asegura que casi todos tienen carga y son muy pocos los que la han perdido. "Normalmente están enteros, y al estar completos, hay que aplicar una carga para destruirlos e intentar realizar una explosión de bajo orden", especifica.

Los incendios que asolan España podrían dejar a la vista artefactos

España ha sufrido este verano una ola de incendios que ha asolado miles de hectáreas. El capitán cree que, como ha pasado en otras ocasiones, una vez apagados y cuando ya se puedan reconocer las zonas, seguramente afloren artefactos de la guerra. Pasó también en la dana, porque las lluvias torrenciales arrastraron mucho barro "y ese barro liberó los artefactos que permanecían enterrados".

La Guardia Civil no es el único cuerpo que desactiva piezas de la guerra, pero sí el que más porque su demarcación abarca más zona rural y campo. Pero hay ciudades donde la Policía Nacional es competente en materia de seguridad en las que siguen apareciendo artefactos. Es el caso de Madrid, muy bombardeada en la guerra del 36. No hace mucho, en muros del Palacio Real se encontraron muchos proyectiles que se habían quedado incrustados.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App