Lugares, dos de ellos en Castilla y León, que se fusionan con la biografía del autor y, en algunos casos, sitúan la ficción de sus libros en el mundo real.
Ruta literaria por los museos y casas natales de escritores y poetas
Lugares, dos de ellos en Castilla y León, que se fusionan con la biografía del autor y, en algunos casos, sitúan la ficción de sus libros en el mundo real.
La apertura temporal en Madrid de Velintonia, la casa del nobel Vicente Aleixandre, es el punto de partida de una ruta literaria por España donde los lugares se fusionan con la biografía del autor y, en algunos casos, sitúan la ficción de sus libros en el mundo real.
Dublín y Joyce; París y Víctor Hugo; Madrid y Galdós; Londres y Virginia Wolf; Praga y Kafka... y ahora el hogar en el que Aleixandre vivió 50 años rodeado de su biblioteca y el jardín que aún conserva un cedro del Líbano plantado por el escritor en 1940, relata EFE.
Medio centenar de personas, que agotaron en muy poco tiempo las entradas gratuitas, accederán este viernes en visitas guiadas de media hora a Velintonia antes de que comiencen las obras de rehabilitación y acondicionamiento de este futuro espacio literario y cultural. El próximo 14 de julio, la Comunidad de Madrid ha organizado otra jornada de puertas abiertas.
A continuación, estos son algunos de los museos y casas natales de escritores y poetas en nuestro país, un ruta que recrea un mapa literario.
Comunidad de Madrid
- Casa Museo Lope de Vega (Madrid): Ubicada en el Barrio de las Letras, esta casa fue el hogar del 'Fénix de los Ingenios' durante los últimos 25 años de su vida. Recrea la atmósfera del Siglo de Oro y da a conocer la extensa obra de Lope de Vega, en especial poesía y teatro.
- Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares): Se cree que en esta casona nació Miguel de Cervantes. El museo recrea los usos y costumbres de los siglos XVI y XVII y cuenta con una importante biblioteca cervantina.
Andalucía
- Museo Casa Natal Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada): La casa donde nació el poeta granadino fue restaurada y convertida en museo. Sus habitaciones evocan el ambiente de su juventud en la decoración y mobiliario, mientras que en la planta primera, que fue granero, se dispone una sala para exposiciones. Atesora innumerables documentos escritos, gráficos e, incluso, enseres y ajuar pertenecientes al poeta o relacionados con su vida y obra.
- Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva): El hogar donde vivió el autor de 'Platero y yo' se inauguró al público en 1958. Juan Ramón Jiménez pidió expresamente que se pusiera primero el nombre de su esposa en el museo y envió la mitad de la dotación económica del Nobel a este edificio de Moguer.
Comunidad Valenciana
- Casa Museo Miguel Hernández (Orihuela, Alicante): En esta casa vivió el poeta Miguel Hernández con su familia. En el interior se pueden rememorar momentos de su vida a través de sus estancias: la habitación de Miguel, la cocina, el patio con el cobertizo para las cabras y el huerto, en el que se encuentra la famosa higuera que tantas veces le inspiró en sus primeros versos.
- Casa-Museo Vicente Blasco Ibañez (Valencia): Está situada en la playa de la Malvarrosa de Valencia, en el mismo emplazamiento que ocupó en su día el chalet del escritor. El edificio, inaugurado como museo en 1997, conserva el aspecto exterior original.
Galicia
- Casa Museo de Rosalía de Castro (Padrón, A Coruña): La Casa da Matanza fue el lugar donde Rosalía de Castro vivió con su marido y sus hijos y en la que murió en 1885. Está rodeada de un espacio verde que en aquellos tiempos era una huerta y hoy es una recreación de un jardín de la época. El museo muestra la importancia literaria de la autora de 'Follas novas'.
- Casa Museo de Valle Inclán (Vilanova de Arousa, Pontevedra): La casa, que fue propiedad de los abuelos maternos de Valle-Inclán y donde supuestamente nació, alberga primeras ediciones y ejemplares de interés de sus obras. También atesora muebles y enseres propios de una casa gallega de clase media culta de mediados del siglo XIX, tratando de reproducir la casa familiar del autor de 'Luces de Bohemia'.
Castilla y León
- Casa-Museo de Antonio Machado (Segovia): La pensión donde vivió Machado mientras daba clases. Su habitación se conserva intacta con objetos personales y su escritorio, donde escribió 'Campos de Castilla'.
- Casa Museo de José Zorrilla (Valladolid): Es la casa donde nació y vivió hasta su adolescencia el escritor y poeta. Recorrer todas las estancias de la casa permite conocer la sociedad de mediados del siglo XIX, además de la vida de José Zorrilla. No hay que perderse la habitación oscura pensada para los niños que se portaban mal, el escritorio donde Zorrilla pasaba largas horas y la habitación de su abuela, donde se dice que aún vaga su espíritu.
Canarias
- Casa-Museo Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria): La casa natal se encuentra en el céntrico barrio de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria. Creada por el Cabildo de Gran Canaria se inauguró en 1960 por María Pérez Galdós Cobián, hija del escritor. Desde entonces su función es la conservación, el estudio y la difusión del legado de Galdós.
- Casa José Saramago (Lanzarote): Alejado de todos los puntos turísticos de la isla, casi imperceptible, esta casa ubicada en el municipio de Tías fue donde el nobel portugués pasó sus últimos 18 años y donde escribió 'Ensayo sobre la ceguera'.
Extremadura
- Casa-Museo Gabriel y Galán (Guijo de Granadilla, Cáceres): A 25 kilómetros del pueblo abandonado de Granadilla, en Guijo, la casa museo del poeta fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Hogar durante sus últimos años, el espacio guarda objetos personales del poeta, manuscritos originales, fotografías y libros.
Cataluña
- Museo Casa Barral (Tarragona): Es un lugar dedicado al poeta y editor Carlos Barral, ubicado en una antigua casa de pescadores en Calafell (Tarragona), donde él vivió. El museo, además de preservar el legado literario y editorial de Barral, también destaca la relación del poeta con el pasado marinero de Calafell.
Baleares
- La Casa de Robert Graves (Deià): En 1929, el poeta y autor británico Robert Graves vino a Deià, Mallorca, con la autora estadounidense Laura Riding. Juntos construyeron esta casa, Ca n'Alluny, entre los olivos milenarios, a poca distancia del pueblo.
Sin embargo, en 1936, tuvieron que abandonar la isla a causa de la Guerra Civil. En 1946, tras el final de la II Guerra Mundial, ya separado de Laura, Robert, regresó con su nueva mujer, Beryl, y su nueva familia a Ca n’Alluny, donde vivió hasta su muerte. En 2003, fue adquirida por la Fundació Robert Graves, reformada y abierta al público en 2006.
Castilla-La Mancha
- Casa-Museo Francisco de Quevedo (Torre de Juan Abad, Ciudad Real): La casa que en su día fue de Francisco de Quevedo y Villegas es hoy un centro cultural. Del caserón del siglo XVII se conservan unos cien metros cuadrados y el resto son instalaciones modernas. En la parte superior está el museo, donde se exhiben libros y objetos personales de Quevedo.
Asturias
- Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón): El museo fue inaugurado en 1971 en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: la casa-palacio de finales del siglo XVI en la que nació y vivió Gaspar Melchor de Jovellanos. El literato, filósofo, jurista y político, nacido en Gijón en 1744, fue uno de los hombres más destacados de su tiempo y uno de los máximos representantes del proyecto ilustrado de España.
FUENTE: EFE
También se estrena esta semana 'La acusación', una reflexión sobre la presunción de inocencia; y 'Tres amigas', un alegato contra el conformismo
Tras 16 años de separación, la icónica banda británica inició su gira con un concierto cargado de nostalgia, himnos eternos y una emotiva dedicatoria a Diogo Jota
Desde las aventuras del 'Planeta Pu' destinadas a los más pequeños, al cómic de adolescentes como 'Fangirl' y clásicos como 'Carlitos y Snoopy' o