Un mes después del apagón, la península sigue a oscuras sobre sus causas

A pesar de descartarse el ciberataque y fallos estructurales, el origen del colapso eléctrico que dejó a millones sin luz sigue sin esclarecerse un mes después

imagen
Un mes después del apagón, la península sigue a oscuras sobre sus causas
Apagón en España (Foto: EFE)
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.

Este miércoles 28 de mayo se cumple un mes del histórico apagón que dejó sin suministro eléctrico durante horas a millones de personas en la España peninsular y Portugal. A pesar del tiempo transcurrido, aún no se conocen las causas concretas del incidente, aunque comienzan a perfilarse algunas certezas.

La primera conclusión compartida por los expertos es que no se trató de un único fallo, sino de una concatenación de eventos que desencadenaron el colapso del sistema. En segundo lugar, el Gobierno ha asegurado que el apagón no fue provocado por fallos en la cobertura, las reservas energéticas, ni en el diseño de las redes.

También se ha descartado la hipótesis de un ciberataque a Red Eléctrica, el operador del sistema, una sospecha que surgió desde los primeros momentos del apagón. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, confirmó en una entrevista reciente que no se han hallado indicios de intrusión en los centros de control, que siguen bajo vigilancia.

A pesar de estos descartes, la causa exacta del apagón sigue sin determinarse. El sector reconoce que el análisis es extremadamente complejo y requiere procesar miles de millones de datos antes de desentrañar cómo y por qué se produjo el colapso eléctrico.

Una desconexión inédita

Según detalló Aagesen en el Congreso de los Diputados, poco después de las 12:30 h del lunes 28 de abril, la demanda eléctrica era de 25.184 MW, una cifra razonable para un mediodía templado. Minutos más tarde comenzaron las pérdidas sucesivas de generación.

Se han identificado tres eventos clave: uno en una subestación de Granada, otro en Badajoz y un tercero en Sevilla. La pérdida acumulada de generación alcanzó los 2,2 GW en solo 20 segundos, lo que desencadenó una desconexión en cascada por sobretensión.

Este fenómeno provocó también la pérdida de sincronismo con el sistema continental europeo, lo que activó protecciones que aislaron a la península del resto del continente. A las 12:33:20 h se activó el primer umbral del sistema de deslastre (desconexión controlada de zonas), y a las 12:33:33 h se alcanzó el sexto y último nivel. Sin embargo, ninguno de estos mecanismos logró evitar el colapso total.

Discrepancias

Mientras continúa la investigación, se han generado tensiones entre distintos actores del sector eléctrico. La red europea Entso-e informó que, media hora antes del apagón, detectó dos episodios de oscilaciones de potencia (a las 12:03 y 12:07 h), aunque aseguró que en el momento del incidente el sistema funcionaba dentro de parámetros normales.

En contraste, Aelec —la asociación que agrupa a grandes eléctricas como Iberdrola, Endesa y EDP— emitió un comunicado el pasado 20 de mayo pidiendo que se analicen las "variaciones extremas y generalizadas" de tensión registradas tanto la mañana del apagón como en días previos (22 y 24 de abril). Estas anomalías habrían provocado desconexiones automáticas en infraestructuras clave como la refinería de Cartagena o líneas de alta velocidad.

Red Eléctrica, por su parte, respondió que los valores de tensión antes del apagón se encontraban dentro de los límites permitidos por la normativa, y que no es posible establecer una correlación directa con los días anteriores debido a diferencias en la configuración del sistema.

El apagón en la agenda política

La falta de respuestas también ha escalado al ámbito político. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra Sara Aagesen han comparecido en el Congreso y el Senado para dar explicaciones. Los grupos parlamentarios han criticado la falta de información y avances, mientras el Gobierno insiste en la complejidad técnica del análisis y la necesidad de tiempo.

En paralelo, el Senado ya ha aprobado la creación de una comisión de investigación, y se espera que el Congreso haga lo propio la próxima semana tras debatir propuestas presentadas por PSOE-Sumar y el Partido Popular.

Mientras tanto, la ciudadanía sigue esperando respuestas claras sobre el episodio que dejó a oscuras a millones de personas y que, un mes después, continúa envuelto en incertidumbre.

Fuente: EFE

15 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 5/28/2025 - 10:55:33 AM
Titular de la prensa: "Moncloa ordenó a Red Eléctrica forzar el uso de renovables antes del apagón. Un discurso de Sánchez a finales de enero activó los 'programas inestables' para forzar el sistema. Durante varios días de sol, el gestor 'experimentó' para saber hasta dónde se podía llegar alimentando la red con la mayor cantidad de energía verde". INACEPTABLE.
0
usuario anonimo 5/26/2025 - 9:39:14 PM
La prensa británica dice que el apagón fue un experimento del Gobierno para ver hasta donde podían llegar solo con energía de renovables.
0
usuario anonimo 5/26/2025 - 9:38:50 PM
Hay noticias que van en el sentido de que el apagón fue presuntamente provocado por el Gobierno para comprobar hasta donde se podía llegar forzando las energías renovables, si es así este gobierno no tendría nombre, además de poner en gravísimo riesgo las vidas de los ciudadanos, habría que llevarlo a los tribunales y que se sepa la verdad.
0
usuario anonimo 5/26/2025 - 8:56:42 PM
Que manía con las nucleares, aver si entendemos que se cierran por caducidad por qué ya cumplieron los plazos de explotación y el tiempo de vida las centrales van cerrado cuando cumplen su periodo de vida útil todas tienen su tiempo trabajado y sus desgastes y problemas la energía nuclear no es la solución más bien parte del problema, más energía hidráulica que es la más limpia las renovales son bastante contaminantes los materiales de acumuladores son de gran contaminación el aceite de las subestaciones es de lo menos contaminante es peor el ácido de las baterías y acumuladores y de eso nadie habla hay estudios que no publican
0
usuario anonimo 5/26/2025 - 1:49:26 PM
Si Pedro Sánchez sigue cerrando Centrales, tendremos tiempo de sobra de comprobar lo evidente: el sistema energético no puede depender tanto de las renovables. Ya ha demolido todas las térmicas, a las nucleares las ha gravado con impuestos altísimos para hacerles inviables y tener la excusa de cerrarlas: Pedro Sánchez dimisión !!
0
Items per page:
1 – 5 of 14
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App