El partido liderado por Silvia Clemente acusa a la Junta de tramitar las cuentas sin cumplir los requisitos legales previos y califica las medidas de "propagandísticas"
CSIF reclama a Sacyl que extienda las Unidades de Enfermería de Emergencias a toda la Comunidad
Este servicio se ha implantado ya en los sistemas sanitarios de diversas autonomías. empezando por Cataluña en 1989, mientras que en Castilla y León se creó en 2022
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) pide a Sacyl que valore extender las Unidades de Enfermería de Emergencias (UEnE) a todas las provincias de la Comunidad, porque "se ha demostrado que el servicio funciona y que esa asistencia es útil, efectiva y mejora la atención sanitaria, muy especialmente en zonas rurales y dispersas".
En este momento hay cinco unidades, en Guardo (Palencia), Fermoselle (Zamora), Vitigudino (Salamanca), en Cuéllar y Boceguillas (estas dos últimas, en Segovia). Cada una cuenta con seis enfermeras, lo que hace un total de 30 profesionales.
Estas UEnE constituyen una unidad de Soporte Vital Avanzado (ambulancia tipo C), con el personal de enfermería especializado y medios técnicos necesarios para realizar una valoración inicial del paciente, aplicar cuidados y técnicas de emergencias y llevar a cabo el control de pacientes durante el traslado. Además, se mantiene un contacto directo con un médico consultor en el Centro Coordinador de Urgencias (CCU).
En Castilla y León, la primera prueba de este servicio se realizó en 2021, en la localidad de Villafrechós (Valladolid), y las unidades se implantaron en julio del 2022. Pero en Cataluña se pusieron en marcha en 1989, en Andalucía en 1999, y posteriormente se han ido incorporando a los sistemas sanitarios de otras comunidades (Canarias 2003, País Vasco 2007, Castilla la Mancha 2013, Madrid 2014 o Valenciana 2017).
"El éxito de esas Unidades de Enfermería de Emergencias en estas Comunidades está demostrado, y la valoración de los usuarios es sobresaliente. Dan respuesta a las necesidades de los pacientes que demandan un servicio urgente, manteniendo la eficacia de las unidades de emergencias tradicionales, pero aumentando la eficiencia y la accesibilidad de la población al servicio de emergencias", valora CSIF.
Por estas y otras razones, esta organización sindical urge la implantación de este tipo de asistencia, y subraya "la profesionalidad, compromiso, vocación y calidad de la atención que prestan las UEnE. No olvidemos que las enfermeras y enfermeros que trabajan en estas unidades disponen de formación de postgrado relacionada con las urgencias y emergencias (experto o máster) de más de 600 horas, y que el programa de esta formación tan específica cuenta con prácticas en servicios de urgencias y emergencias".
En este sentido, CSIF lamenta que la Junta de Castilla y León, "una vez más, retrase la incorporación de una asistencia sanitaria necesaria, como son estas unidades, que se adaptan muy bien a las características de la Comunidad, y que complementan toda la atención de emergencias de Sacyl, que requiere la coordinación de todos sus equipos".
Eso sí, recuerda que los profesionales de emergencias son los que tienen unas condiciones laborales más penosas, por lo que junto a la implantación de nuevas unidades UEnE, "es necesario -también- mejorar sus condiciones salariales y laborales". En este punto, CSIF señala la necesidad de implantar y desarrollar un marco normativo propio, que se lleva demandando desde hace 24 años.
La consejera de Agricultura resalta la buena salud del sector y el apoyo de la Junta con más de 103 millones en ayudas a bodegas y promoción internacional
El programa RELEVACyL Autoempleo ofrece hasta 20.000 euros para quienes den continuidad a un negocio tras la jubilación de su titular
Reflexiones de todo tipo desde el punto de vista de padres y profesores con conclusiones interesantes como la necesidad de la escuela de padres