El Senado impulsa la creación de un calendario nacional de eventos astronómicos para atraer visitantes y poner en valor los cielos rurales
Revelan el mecanismo que vincula la dieta rica en grasas con el alzhéimer
El estudio abre la puerta a futuras investigaciones sobre estrategias alimentarias como posible vía para tratar el alzhéimer
Una investigación liderada por la Universidad Rovira Virgili (URV) ha descubierto el mecanismo que relaciona la alimentación rica en grasas saturadas con el Alzheimer, una revelación que ha permitido, además, definir el vínculo de esta enfermedad con la obesidad y la diabetes tipo 2.
En un comunicado, la URV ha explicado que el estudio, publicado en la revista Nutrients, se ha centrado en ver cómo la dieta alta en grasas afecta a unas moléculas de la sangre y de otros tejidos, como el cerebro, que actúan como marcadores y reguladores de la enfermedad.
Para conseguirlo, han examinado los cambios de los microARNs -pequeñas moléculas de ARN esenciales en la regulación genética- relacionados con la insulina en un modelo de ratones predispuesto a desarrollar alzhéimer en edad adulta y que seguía una dieta alta en grasas, sobre todo de tipo saturado.
Los resultados demuestran que el metabolismo empeoraba después de seguir esta dieta durante seis meses, con un incremento significativo del peso corporal y una peor respuesta a la glucosa y a la insulina, que son características similares a las de la obesidad y la diabetes tipo 2 en las personas, según el estudio.
La catedrática del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigadora del estudio, Mònica Bulló, ha apuntado que "los resultados obtenidos suponen un avance en el conocimiento del mecanismo que explicaría la relación entre obesidad, la diabetes tipo 2 y el desarrollo del Alzheimer, y ofrecen nuevas dianas para la posible prevención y tratamiento de la enfermedad".
Según la URV, ya había estudios que demostraban que, después de seguir una dieta rica en grasas, los ratones desarrollaban alzhéimer mucho tiempo antes que los que tenían una alimentación convencional, pero, hasta ahora, no se conocía cuáles eran los mecanismos que desencadenaban el avance de la enfermedad.
Los investigadores han destacado que este informe "abre la puerta a futuras investigaciones sobre estrategias alimentarias como posible vía para tratar el alzhéimer".
También "subraya la importancia de una dieta equilibrada para la prevención de enfermedades neurodegenerativas y resalta el potencial de los microARN como objetivos para intervenciones terapéuticas", han añadido.
La investigación destaca asimismo una alteración de varios microARNs relacionada con procesos que pueden dañar el cerebro, como la acumulación de placas de β-amiloide (unas aglomeraciones de proteína que se forman en el cerebro y que sirven de marcadores del Alzheimer); la producción excesiva de la proteína tau (que, si se descontrola, puede dañar las células cerebrales), y la inflamación dentro del cerebro, que también está vinculada con esta enfermedad.
El estudio lo ha liderado la URV, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el CIBERobn y la Universidad de Barcelona
Apenas 28 octogenarios poseen más de la mitad de la fortuna acumulada por las cien personas más ricas de España, tienen una edad media de 84,5 años
Un título que la publicación entrega desde hace décadas y que en este 2025 corresponde al actor británico Jonathan Bailey
El 15 de diciembre se anunciará el pueblo ganador, que recibirá la emblemática iluminación navideña de la marca








