Patrimonio autoriza la restauración del reloj de sol situado en la antigua cárcel de Sepúlveda

También ha dado el visto bueno a la restauración del retablo de la Virgen con el Niño de la ermita del Cristo del Mercado

imagen
Patrimonio autoriza la restauración del reloj de sol situado en la antigua cárcel de Sepúlveda
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha autorizado la restauración de dos bienes muebles en la provincia: el retablo de Virgen con el Niño, de la ermita del Cristo del Mercado de Segovia, y el reloj de sol que se encuentra en la antigua cárcel de Sepúlveda.

De factura barroca, el retablo de Virgen con Niño es un óleo sobre tabla que se localiza en el muro lateral del Evangelio de la ermita. Frente a él, en el muro de la Epístola, se encuentra el retablo de la Misa de San Gregorio con una mazonería de características estilísticas muy similares, y que ya fue restaurado en 2022.

La propuesta de intervención presentada plantea, entre otras actuaciones, la limpieza superficial del retablo, trabajos de consolidación estructural, desinfección preventiva, asentado de policromías y reintegración de lagunas, previo estucado, y barnizado de protección. Se trata por tanto de tratamientos necesarios para la conservación del retablo, realizados por el mismo equipo que restauró el retablo de enfrente, de modo que ambos tendrán acabados muy acordes, y los procesos, materiales y metodologías a aplicar son los adecuados.

En cuanto al reloj de sol situado en la fachada de la antigua cárcel de Sepúlveda, la intervención autorizada implica la limpieza del reloj, la consolidación de las zonas debilitadas, reintegración de faltas y fisuras; tratamiento biocida y la restitución del gnomon. La intervención se va a realizar con una grúa-cesta, debido a la altura del objeto y de este modo se evita la instalación de un andamio.

Como prescripción, el acuerdo de la Comisión de Patrimonio establece que en el proceso de limpieza se primará la actuación menos agresiva, evitando la utilización de agua proyectada.

Por último, como medida de conservación preventiva, se arreglará el canalón situado sobre el reloj, para evitar la caída directa del agua sobre el elemento, una vez restaurado.

El edificio de la antigua cárcel se encuentra en la Plaza del Trigo, adosado al Castillo, y aunque no es estrictamente parte del monumento, sí forma parte de las construcciones de relevancia arquitectónica e histórica que lo conforman.

Normas urbanísticas de Cantimpalos

Por otra parte, la Comisión Territorial de Patrimonio también ha aprobado el informe técnico relativo a la actividad arqueológica vinculada a la redacción de las normas urbanísticas de Cantimpalos.

Se han realizado trabajos arqueológicos en relación con la redacción del documento urbanístico. Tras la prospección arqueológica, se ha actualizado la ficha del yacimiento 'Los Ejidos'. También se han revisado e incorporado dos nuevos enclaves de interés arqueológico: la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción y la ermita de la Santa Cruz, por posibles trazas constructivas anteriores o por su uso como necrópolis, y se han redactado las fichas correspondientes.

El informe contiene un apartado referido expresamente a la normativa de protección del patrimonio arqueológico del municipio, y el catálogo de los enclaves de interés arqueológico existentes.

Además, en este apartado dedicado a la arqueología, se ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica vinculada al proyecto de rehabilitación integral de la Casa de las Flores, en el Real Sitio de San Ildefonso.

Se ha procedido a la realización de control arqueológico de la segunda fase del vaciado del edificio sobre una superficie aproximada de 70 metros cuadrados, documentándose un conjunto de estructuras compuesto por tres zapatas de hormigón alineadas, que se adosan a una canalización hecha con ladrillo hueco y mortero de cemento, que comunica dos depósitos situados en sus extremos.

Se mantiene la idea expresada en el primer informe de la primera fase del vaciado, en el sentido de que se han documentado los restos de la batería de acumuladores de la fábrica de electricidad luz construida entre 1896 y 1909, durante el reinado de Alfonso XIII, para el servicio del Palacio Real.

No se señalan nuevas medidas correctoras, ni otras actuaciones para la protección de los restos que las ya iniciadas en la fase anterior de las obras.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App