El obispo de Segovia celebra la misa por el papa Francisco, del que destaca su sentido del humor, misericordia y su papel de “discípulo misionero del Señor”
La curiosa exposición que se puede visitar en Segovia sobre la botica de la primera vuelta al mundo
La muestra, en el Patio de Columnas de la Diputación, recrea remedios que se portaban en la expedición, como el ungüento confortativo, la atutía o los polvos de diamargaritón
'La botica en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila' es el título de la exposición que se puede visitar en el Patio de Columnas de la Diputación Segovia y que invita a hacer un singular viaje con la primera vuelta al mundo como protagonista.
Una exposición resultado de la colaboración entre la Diputación y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Segovia, y que ha sido inaugurada este jueves por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, acompañado por el diputado del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo; la presidenta de la entidad colegial de farmacéuticos, Marta Ruano; y uno de los responsables de la muestra, Cecilio J. Venegas.
La idea de esta muestra surgió a raíz del quinto centenario de la primera vuelta al mundo y se basa en el libro 'La botica en la expedición de Magallanes y Elcano', de Cecilio J. Venegas y Antonio Ramos, doctores en Farmacia. La iniciativa incluye la recreación de los remedios que se portaban en aquella expedición, como el ungüento confortativo, la atutía o los polvos de diamargaritón, así como el utillaje propio farmacéutico (balanzas, caja de preparación de medicamentos, morteros, albarelos…) y especias que trajeron los supervivientes del periplo, tales como nuez moscada, azafrán, pimienta negra, sándalo, jengibre o canela.
El presidente de la Diputación y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos. (Foto: Ical)
El hilo conductor de la muestra cuenta es el farmacéutico sevillano Juan Bernal, que proveyó a las cinco naves que partieron con hasta sesenta tipos de medicamentos, por los que recibió 13.000 maravedíes. Aunque esos remedios poco pudieron hacer para salvar la vida de buena parte de los que se enrolaron, siendo víctimas de enfermedades como el escorbuto, así como de la falta de suministros y de otras calamidades.
Continuando con la vertiente farmacológica, las especies que trajeron los integrantes de aquella expedición no sirvieron únicamente para aromatizar alimentos, sino que aportaron características terapéuticas, antisépticas y conservantes. Así, del azafrán se aprovecharon sus propiedades digestivas, antioxidantes, respiratorias y cardiovasculares. De la canela, las antiagregantes y antitrombóticas. Del jengibre, las antiinflamatorias, analgésicas, protectoras del hígado y paliativas de náuseas. De la nuez moscada, las antibacterianas y antiinflamatorias. También de la pimienta, que en el pasado se usaba como tratamiento para la gonorrea y la bronquitis crónica.
La muestra se podrá visitar hasta el 13 de abril.
La primera vuelta al mundo y Pedrarias Dávila
En 1519, Magallanes partió de Sevilla buscando abrir una ruta comercial que conectase con las Indias Orientales a través de los océanos Atlántico y Pacífico y que resultó en la primera circunnavegación europea. A su muerte, dos años después, se hizo cargo de la expedición Juan Sebastián Elcano, que consiguió regresar a Sanlúcar de Barrameda, tras bordear África, con una nave -la nao Victoria- de las seis que partieron y con 18 supervivientes de los 239 hombres que zarparon.
Seis años antes, en 1513, Fernando el Católico encomendó una expedición a su comandante Don Pedro Arias de Ávila, conocido como Pedrarias Dávila, nacido en Segovia en 1440 y a quien nombró Gobernador y Capitán General de Tierra Firme. Partió el 11 de abril de 1514 de Sanlúcar de Barrameda con veintidós barcos y más de mil hombres, llegando a Panamá el 30 de junio. Además de en Santa María de la Antigua, se establecieron por La Española, Cuba y México. En la exposición se muestra también el inventario de la botica que se conserva, sobre lo que se llevó en esta ruta para atender a todo el contingente que fundó el primer hospital americano en Tierra Firme.
El Ayuntamiento de Segovia y Ecoembes hacen campaña para el uso correcto del contenedor amarillo
Habrá dos conciertos de pago, con sede en la explanada del CIDE
La delegada de la Junta siente 'frustración' porque Segovia ha sido de las últimas en recuperar electricidad, aunque es paso de seis líneas de energía