El operativo de viabilidad invernal en Castilla y León contará con más de 900 máquinas y 3.000 profesionales

El protocolo establece la coordinación de los recursos estatales para hacer frente a las nevadas y otras inclemencias meteorológicas

imagen
El operativo de viabilidad invernal en Castilla y León contará con más de 900 máquinas y 3.000 profesionales
Máquinas quitanieves. (Foto: Ical)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

El Protocolo de Viabilidad Invernal 2025-26 para hacer frente a las nevadas y otras inclemencias meteorológicas que puedan comprometer la seguridad en las carreteras de la comunidad ya está listo. Procoloco qu eha sido presentado este miércoles en la Comisión de Asistencia, presidida por el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, y con la participación de los subdelegados y subdelegadas de las distintas provincias de la Comunidad Autónoma y representantes de Protección Civil, DGT, Guardia Civil, Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, Policía Nacional, Delegación de Defensa de Castilla y León, UME y Carreteras.

Sen subrayó que las nevadas son el fenómeno meteorológico que más problemas genera para la circulación durante el invierno, destacando la importancia de este protocolo, que facilitará una actuación eficaz y coordinada de todos los agentes implicados: "Minimizar los riesgos para los usuarios de las carreteras en cualquier punto de nuestra comunidad es una prioridad para todas las administraciones. Este plan responde a ese objetivo".

Esta campaña está diseñada para hacer frente a los problemas que puedan surgir en uno de los territorios más grandes de España y Europa. Castilla y León, con 94.000 kilómetros cuadrados, cuenta con casi 5.700 kilómetros de carreteras, de los cuales 2.300 son autovías y autopistas.

Despliegue material

El operativo contará con 457 máquinas quitanieves (444 de empuje y 13 dinámicas), a las que hay que añadir 239 quitanieves espaciadoras de salmuera. También se contará con 457 dispositivos de maquinaria específica. Para las previsiones, el dispositivo cuenta con 116 estaciones meteorológicas, 6 de ellas móviles.En cuanto a la capacidad de almacenaje, se cuenta con 82 naves de cloruro de sodio y 182 silos de fundentes. Entre los dos tipos de instalaciones se cuenta con una capacidad de almacenamiento de 89.235 toneladas.

A esta capacidad se suman los casi 5,5 millones de litros de salmuera que se pueden almacenar en 73 depósitos.

Despliegue humano

El operativo contará con la implicación de alrededor de 3.000 profesionales del Estado procedentes de varios departamentos y con funciones diversas. Habrá posibilidad de refuerzo, según las circunstancias, gracias a la colaboración de los cerca de 7.000 guardias civiles y los más de 3.000 agentes de la Policía Nacional que operan en Castilla y León.

Además, la Unidad Militar de Emergencias (UME), con base en la provincia de León, está preparada con un contingente inicial de 500 efectivos del Quinto Batallón, y puede recibir apoyo de hasta 3.000 miembros adicionales de otras unidades de la UME en España.

Fases de activación del protocolo 

El protocolo de vialidad invernal se organiza en tres fases principales, que se activan en función de las previsiones meteorológicas y la situación en las carreteras:

Fase de alerta: Se inicia cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emite un aviso de nivel rojo o naranja por nevadas, o un aviso de nivel amarillo que afecte a poblaciones de más de 20.000 habitantes. En esta fase, al igual que en el resto, el delegado o subdelegado del Gobierno coordina las previsiones necesarias, incluyendo la movilización de quitanieves y esparcidores de sal, y la Guardia Civil de Tráfico se despliega para garantizar la seguridad en las vías afectadas.

Fase de preemergencia: Se activa cuando la intensidad de la nevada amenaza con dificultar seriamente la circulación, o cuando la acumulación de nieve, hielo u otras condiciones adversas complican el tránsito en la Red de Carreteras del Estado. En esta etapa, se establece el Comité Ejecutivo de forma permanente, y se despliegan los medios de emergencia, incluyendo la posible solicitud de la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) habiéndose constituido previamente el CECOPI. Se implementan restricciones de tráfico en coordinación con la DGT.

Fase de emergencia: Se declara cuando es necesario atender a personas bloqueadas en sus vehículos y prestarles asistencia directa. El Comité Ejecutivo se reúne de inmediato, y se disponen los medios necesarios para garantizar la seguridad y el bienestar de los afectados, incluyendo evacuaciones y provisión de albergue si es necesario. Las actuaciones de los quitanieves y demás recursos, como solicitud de la UME y refuerzo de agentes la Guardia Civil, se intensifican para facilitar el rescate y restablecer la circulación.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App