Una empresa tecnológica de Segovia recibe en Roma reconocimiento de la FAO

Por su programa de bioseguridad digital

imagen
Una empresa tecnológica de Segovia recibe en Roma reconocimiento de la FAO
El director general de ADA, Carlos Piñeiro (izda) con el director general de FAO, Qu Dongyu (ADA)
El autor esJosé Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha otorgado en Roma un reconocimiento especial a la empresa segoviana  Animal Data Analytics (ADA), por su contribución al desarrollo de soluciones en el ámbito de la bioseguridad digital y la transformación sostenible de la ganadería, con el programa de gestión de datos 'Biorisk'.

El reconocimiento está enmarcado en el área 'Transformación Ganadera Sostenible, Salud Global, Salud Animal y Centros de Referencia', y ha sido entregado por el director general de FAO, Qu Dongyu, durante el World Food Forum 2025, celebrado con motivo del 80º aniversario de la FAO.

En el momento de recoger la distinción, el director general de Animal Data Analytics, Carlos Piñeiro, ha definido el momento como "muy especial, que valida años de trabajo en innovación y gestión de datos aplicados a la salud animal y la sostenibilidad". Para Piñeiro, esta mención demuestra que el trabajo hecho en España "puede liderar el cambio hacia una ganadería más segura y eficiente".

El reconocimiento otorgado por la FAO a ADA se motiva en el desarrollo de un sistema de bioseguridad digital, Biorisk, que integra ciencia, datos y tecnología para mejorar la gestión sanitaria en granjas, prevenir riesgos y promover una ganadería más sana, sostenible y alineada con los principios de Salud Global: el enfoque que integra la salud humana, animal y ambiental.

Biorisk es un procedimiento tecnológico que parte de la recogida de datos de las explotaciones, para conocer su estado actual y la vía de trabajo para evitar contaminaciones patógenas por el movimiento interno del personal, de unas secciones de la instalación a otras, con riesgo de transporte de patógenos que afecten a los animales. Tras el estudio inicial se diseña un método de mejora y de trabajo y se instalan sensores de medición para comprobar si el trabajo cotidiano se desarrolla de forma eficiente para la producción, pero con todas las garantías de salud.

El premio reconoce las mejores prácticas e innovaciones que contribuyen a la transformación de los sistemas agroalimentarios y al avance de la seguridad alimentaria global, en línea con los ' Cuatro Mejores' que contempla la FAO: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida.

Al recoger el reconocimiento, Carlos Piñeiro ha recordado a un "equipo apasionado y comprometido, que cree profundamente en el poder de los datos para mejorar la forma en que producimos alimentos y protegemos la salud animal".


0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App