Avalada la primera vacuna del mundo frente a la disentería porcina desarrollada en Castilla y León

Diseñada por la spin-off de la Universidad de León 'Aquilón Cyl', ha sido evaluada positivamente por la Agencia Europea de Medicamentos

imagen
Avalada la primera vacuna del mundo frente a la disentería porcina desarrollada en Castilla y León
Primera vacuna a nivel mundial contra la disentería porcina. (Foto: ULE)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario de la Agencia Europea de Medicamentos ha evaluado positivamente la vacuna Biobhyo, diseñada por la spin-off de la Universidad de León 'Aquilón Cyl'. Se trata de la primera vacuna a nivel mundial contra la disentería porcina, una enfermedad gastrointestinal altamente contagiosa que provoca importantes pérdidas económicas en el sector ganadero, publica Ical. 

La disentería porcina afecta cada año a más de cuatro millones de animales en España, con un impacto económico estimado de 15 millones de euros, considerando únicamente la industria porcina nacional. La enfermedad, causada por la bacteria 'Brachyspira hyodysenteriae', provoca en los animales diarrea mucohemorrágica severa, pérdida de peso y, en los casos más graves, la muerte.

Uno de los factores que ha motivado el desarrollo de esta vacuna es el creciente aumento de resistencias a los antibióticos existentes, así como las actuales normas de manejo y bienestar animal, que dificultan su control en granjas.

Por ello, la vacuna 'Biobhyo' representa, según destacó la directora del proyecto en Aquilón, Marta García Díez, "un avance sanitario y productivo para el sector ganadero europeo". En las pruebas de campo efectuadas en diferentes granjas de España y Portugal la vacuna ha demostrado una eficacia cercana al 90 por ciento y una elevada seguridad, incluso en cerdas en avanzado estado de gestación.

El respaldo del comité científico de la EMA a la vacuna desarrollada en León representa no solo un "hito" para la empresa biotecnológica Aquilón y la Universidad de León, sino también "un claro ejemplo del impacto que puede generar la colaboración entre la investigación universitaria y el sector empresarial", publica Ical. Este paso supone la fase previa a su aprobación definitiva por parte de la EMA, lo que abriría la puerta a su comercialización en toda Europa en los próximos meses.

Origen de la vacuna

El origen de la vacuna se encuentra en la investigación del grupo Digesporc, liderada por el profesor Pedro Rubio, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León, y centrada desde 2006 en el manejo de la enfermedad.

En base al conocimiento adquirido en esta investigación pionera se pudo articular el proyecto de vacuna, que fue uno de los tres proyectos en los que se basó el plan de negocio que permitió crear Aquilón en 2012, gracias a la entrada en la gestión y en el capital de la empresa de Janus Developments y del fondo Seguranza, respectivamente.

El desarrollo de la vacuna, liderado por Aquilón con el apoyo científico del grupo Digesporc y el soporte industrial de la empresa CZV del grupo Zendal, ha dado lugar a dos familias de patentes aprobadas en más de 30 países. Los doce años de trabajo que ha requerido completar el trabajo hasta su registro en la UE han supuesto una inversión de unos cuatro millones de euros y la implicación directa o indirecta de más de 50 personas. Proyecciones independientes dan a la vacuna un potencial de ventas, solo en Europa, de unos 20 millones de euros anuales.

Para Aquilón, este registro supone el segundo producto veterinario llevado a registro, tras la aprobación en febrero del 2023 de un test diagnóstico de Brucelosis porcina, en colaboración con la Universidad de Navarra.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App