Aseguran que las empresas vulneran así la legislación que limita los contratos temporales y cifran en 25.000 los casos registrados en Castilla y León en 2025
La Seguridad Social en Castilla y León ha tramitado un total de 9.690 permisos por nacimiento y cuidado de menor
La comunidad ha registrado un 22% menos de excedencias en comparación con el año pasado
La Seguridad Social ha tramitado un total de 9.690 permisos por nacimiento y cuidado de menor en la comunidad autónoma de Castilla y León en el primer semestre del año, según los datos aportados por el Ministerio y recogidos por Europa Press. Del total, 4.591 prestaciones correspondieron al primer progenitor y 5.099 al segundo.
Por su parte, el gasto en estas prestaciones entre enero y junio fue de 63,28 millones de euros en Castilla y León.
Por provincias, la mayor parte de los permisos por nacimiento y cuidado de menor se han registrado en Valladolid, con 2.343, seguida de Burgos, con 1.617; de León, con 1.554, y de Salamanca, con 1.190, mientras que el resto se sitúa por debajo del millar: Segovia (765), Palencia (698), Ávila (606), Zamora (495) y Soria (422).
Y respecto al gasto, la mayor parte corresponde también a Valladolid, con 15,61 millones; seguida de Burgos, con 11,67 millones, y León, con 9,92 millones. A continuación se sitúan Salamanca, con 7,55 millones; Segovia, con 4,76 millones; Palencia, con 4,43 millones; Ávila, con 3,50 millones; Zamora, con 3,06 millones, y Soria, con 2,73 millones de euros.
Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en el primer semestre del año en Castilla y León fue de 945, de las que 842 correspondieron a mujeres, un 89 por ciento del total (superior a la media, 86,6 por ciento), y 103 a hombres, lo que equivale al 11 por ciento, inferior en este caso que en el resto del país (13,4 por ciento).
Esto supone un descenso del 25,88 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior y 330 excedencias menos en términos absolutos, además de una caída superior a la media que pierde un 22,7 por ciento.
Según los datos aportados por el Ministerio, Madrid (4.088), Cataluña (3.319), Andalucía (2.480), Comunidad Valenciana (2.222), y País Vasco (2.567) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas y en todas se han registrado menos excedencias en comparación con el año pasado, lideradas por Cantabria (-23,0 por ciento), Madrid (-22,9 por ciento), Aragón (-22,6 por ciento) y Castilla y León (-22,0 por ciento).
Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender a hijos o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares y los tres primeros años tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
La Junta apuesta por el sector con una oferta de cursos para parados y profesionales en activo
Carriedo rechaza aceptar la propuesta: Castilla y León "acostumbra a pagar sus deudas, pero no aceptará pagar las deudas de los demás"
El extraordinario hallazgo resultado de los trabajos arqueológicos se ha producido en el Castrum romano de la Legio VI Victrix en León