El Complejo Asistencial Universitario de Segovia incorporará un exoesqueleto pediátrico

Con un presupuesto de 194.500 euros, la adquisición de este instrumento es una alternativa terapéutica clave para los menores sin capacidad para caminar

imagen
El Complejo Asistencial Universitario de Segovia incorporará un exoesqueleto pediátrico
Hospital General de Segovia.
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia ha iniciado el expediente para la adquisición de un exoesqueleto pediátrico destinado al Servicio de Rehabilitación del Complejo Asistencial Universitario de Segovia. Para ello se ha aprobado un presupuesto de 194.500 euros y se determina un plazo de ejecución de 60 días, a computar desde la fecha de formalización del contrato.

La adquisición de un exoesqueleto pediátrico para el Complejo Asistencial Universitario de Segovia atiende a la necesidad de ofrecer una solución terapéutica para la rehabilitación de la marcha en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o daño cerebral adquirido,  independientemente de su nivel de afectación motora, funcional o cognitiva, ya que imita el funcionamiento de los músculos y anticipa el movimiento del paciente, aportando la fuerza necesaria para caminar.

Esta tecnología es esencial porque no existe ninguna otra alternativa terapéutica que permita bipedestar (ponerse en pie) y desplazarse por el espacio a menores que no tienen o han perdido la capacidad de caminar, ni que pueda sustituir los beneficios físicos y psicológicos de la terapia de marcha por el entorno.

El pliego aprobado por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia tiene por objeto describir las características y las condiciones del suministro de un exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 de la empresa Marsi Bionics, único fabricante mundial de este modelo. Igualmente, forma parte del objeto del contrato la formación de los profesionales del centro asistencial segoviano que usarán el equipo de alta tecnología.

El exoesqueleto pediátrico está compuesto de ocho articulaciones que funcionan mediante actuadores con elasticidad en serie, y se trata de un dispositivo médico ortésico, activo y configurable para la asistencia a la movilidad sobre suelo natural y en todas las direcciones espaciales de los miembros inferiores de pacientes pediátricos -ambulantes y no ambulantes- independientemente de su afectación motora, funcional y cognitiva, dentro de los criterios de inclusión del dispositivo.

Puede utilizarse como herramienta de entrenamiento de la marcha o rehabilitación en enfermedades que causan limitación del movimiento en los miembros inferiores, bajo supervisión de personal cualificado y siempre dentro de las indicaciones de uso.

Utilizando el dispositivo, la acción motora del usuario se ve asistida o complementada en el plano sagital y frontal de las caderas, rodillas y tobillos con un sistema de amplificación de fuerza y soporte. El sistema es capaz de poner de pie, sentar y movilizar los miembros inferiores del paciente, y dispone de marcha hacia adelante y hacia atrás.

Con esta adquisición, la Junta de Castilla y León sumará ya siete exoesqueletos pediátricos -el de Segovia se unirá a los ya existentes en los hospitales universitarios de León, El Bierzo -en fase de formación de profesionales-, Burgos, Salamanca, Río Hortega y Clínico de Valladolid-, y se está trabajando para lograr el objetivo de que todas las áreas de salud dispongan de uno en los próximos meses.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App