Sanidad pondrá en marcha un plan de emergencia ante cortes masivos de suministros esenciales

El Consejo Interterritorial decidió en la reunión mantenida crear un grupo de trabajo

imagen
Sanidad pondrá en marcha un plan de emergencia ante cortes masivos de suministros esenciales
Sala de espera de Pediatría, en el Hospital de Segovia, con los
El autor esManel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) aprobó este miércoles un acuerdo para elaborar un Plan Marco de actuación ante situaciones de "insuficiencia de suministros esenciales". Tras el apagón del 28 de abril, el Consejo Interterritorial decidió en la reunión mantenida crear un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de elaborar un plan que refuerce el sistema sanitario ante fallos en infraestructuras críticas.

Aunque, tal y como explicó el Ministerio en un comunicado, "los hospitales contaban con generadores de emergencia y pudieron funcionar con relativa normalidad, otros ámbitos asistenciales, como centros de salud, farmacias o residencias, se vieron más afectados". Para dar respuesta a las situaciones que soportaron los centros de Atención Primaria -que no cuentan con generadores, según denunciaron también esta semana las organizaciones médicas-, el departamento que dirige Mónica García impulsará la puesta en marcha de "protocolos más eficaces" que garanticen "estándares mínimos de contingencia en todo el país".

Con el objetivo también de evitar riesgos para la salud pública, se va a crear un equipo interterritorial de expertos que comenzará a trabajar este mes de mayo y que deberá presentar la versión definitiva del plan de contingencia el junio de 2026. El Ministerio espera que el plan pueda ponerse en marcha de forma "efectiva y coordinada" en el segundo semestre de 2026.

Entre las medidas que se contemplan están el establecimiento de "canales de comunicación sólidos y listos para ser utilizados en cualquier momento entre el Ministerio y las comunidades autónomas, que permitan lanzar alertas predefinidas en función de umbrales de riesgo compartidos y paliar de forma ordenada las situaciones de desabastecimiento".

El plan deberá responder a la necesidad de cooperación entre el Sistema Nacional de Salud y los operadores eléctricos y de telecomunicaciones, empresas de abastecimiento de agua y de gasoil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil y Emergencias, departamento de Seguridad Nacional, etc.

Los protocolos que se definan deberán también "proteger a los pacientes especialmente vulnerables a la falta de suministros. En particular, el plan pondrá énfasis en medidas para pacientes electrodependientes (que requieren dispositivos eléctricos o respiración asistida domiciliaria), personas con discapacidad y de edad avanzada y otras casuísticas que se identifiquen, en la conservación de medicamentos esenciales (por ejemplo vacunas, insulina, …) que requieren refrigeración, y en la continuidad de los sistemas de información y comunicación sanitarios involucrados en funciones críticas, como la atención de urgencias y la cadena terapéutica", detalló el Ministerio.

7 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 5/23/2025 - 10:27:52 AM
En los cuartos de máquinas de los ascensores públicos y sobre todo de los edificios de viviendas particulares, debiera de haber unas baterías para que en caso de un corte de electricidad (sea cual sea su duración) permita que el ascensor ascienda o baje hasta la planta necesaria y abrir puertas para que si hay gente dentro puedan salir, (después quedaría parado hasta la restitución de la corriente), esto evitaría cientos de personas atrapadas.
0
usuario anonimo 5/22/2025 - 8:57:24 AM
Mini series para ver: Apagón, El colapso, Blackout, Día Cero, Revolution, El eternauta.
0
usuario anonimo 5/22/2025 - 8:46:57 AM
Debe de establecerse protocolos para que estén previstos los camiones cisterna necesarios para suministrar combustible a los grupos electrógenos de todos los edificios críticos, además de establecer en las poblaciones aquellas gasolineras (preparadas con placas y grupo electrógeno) que deban de suministrar combustible exclusivamente a los vehículos de emergencias y que contarían con protección policial.
0
usuario anonimo 5/22/2025 - 8:41:32 AM
Por fin ven las orejas al lobo, toda la estructura sanitaria (pública y privada) hospitales, centros de salud, centros médicos, farmacias, residencias socio sanitarias, pacientes electrodependientes, etc deben de tener los quipos que garanticen respaldo eléctrico ante apagones prolongados de más de 72 horas, y sus placas solares conectadas a red deben de disponer del elemento que la desconecte y pase a suministrar electricidad al edificio (mejor si también dispone de baterías) además de sus grupos electrógenos, los cuales deben de tener el mantenimiento preventivo necesario y ponerse en funcionamiento cada cierto tiempo para comprobar que suministra electricidad y el equipo crítico funciona. Las antenas de telefonía y repetidores cerca de esos edificios sanitarios críticos deben de disponer del respaldo necesario con grupo electrógeno, además de placas y baterías que garantice su funcionamiento ante un corte de energía.
0
usuario anonimo 5/21/2025 - 8:06:18 PM
Con lo facil que es decir a las eléctricas privatizadas que dejen de hacer el payaso.
0
usuario anonimo 5/22/2025 - 3:42:31 PM
¿Eléctricas privatizadas? quien hace el payaso es este Gobierno, volando las centrales térmicas de carbón (ni siquiera las deja como "reserva estratégica") y cerrando las nucleares y teniendo en el horizonte el cierre de las centrales de ciclo combinado (gas) solo quiere sol y viento y con eso NO basta.
0
usuario anonimo 5/22/2025 - 2:51:00 PM
Con lo facil que es decir a este Gobierno populista de Pedro Sánchez que deje de hacer el payaso.
0
Items per page:
1 – 5 of 5
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App