Los datos apuntan a que la antipolítica se consolida como corriente subyacente en una parte del electorado, según el barómetro de Opinión 360
Larva de mosca en la industria alimentaria, un estudio demuestra la utilidad de sus proteínas
El estudio publicado en 'Foods' ha demostrado que la metodología seleccionada para producir las emulsiones tiene una baja demanda energética y una alta productividad.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han demostrado la viabilidad del uso de proteínas extraídas de larvas de mosca soldado negra en aplicaciones de la industria alimentaria, especialmente como agente emulsionante y estabilizador y en procesos de encapsulación.
En un comunicado este viernes, la institución ha explicado que las características tecno-funcionales de dicha proteína pueden sustituir las proteínas lácticas que habitualmente se usan para estabilizar emulsiones, como por ejemplo salsas.
Asimismo, el estudio publicado en 'Foods' ha demostrado que la metodología seleccionada para producir las emulsiones tiene una baja demanda energética y una alta productividad, lo que la hace "muy atractiva" para el uso industrial.
Han concluido que el concentrado de proteína de la larva de mosca negra se puede incorporar en las formulaciones de alimentos y que, además, es efectiva en la estabilización de espumas y, por tanto, puede ser útil en productos como la nata batida o los refrescos.
La URV ha recordado que el aumento demográfico conllevará una subida en la demanda de alimentos y que hay consenso científico en explorar otras fuentes de proteínas convencionales; las autoridades europeas emitieron en enero una recomendación favorable acerca de las larvas de gusanos de la harina, cosa que según la universidad "abre un nuevo horizonte".
El chef soriano cierra Baluarte en Soria y abre una nueva etapa en su pueblo con un proyecto que reivindica la cocina tradicional
La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental
El Senado impulsa la creación de un calendario nacional de eventos astronómicos para atraer visitantes y poner en valor los cielos rurales







