Félix Martín Santos
@FMSFelizconpoco
Diversos estudios científicos internacionales están revelando que la actividad física regular se asocia con una reducción significativa del riesgo de desarrollar las dos enfermedades neurodegenerativas más prevalentes: la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
La conservación y promoción de nuestro patrimonio cultural es una tarea que nos compete a todos, autóctonos y foráneos, pues su contemplación y disfrute contribuye a enriquecer integralmente la salud de cualquier persona proclive a gozar con lo singular, emblemático y excepcional. Así acontecería si se visitara una tierra burgalesa plena de arte e historia: la Tierra de Lara, donde se halla la ermita visigótica de Quintanilla de las Viñas, antigua iglesia de Santa María de Lara, junto a otras sobresalientes obras de arte.
La actividad física regular es un verdadero bastión para frenar la epidemia mundial de diabetes tipo 2, que para el año 2035 llegará a afectar a 600 millones de personas, según la predicción efectuada por la Federación Internacional de Diabetes. (1)
Pruebas científicas irrefutables están demostrando que la Dieta Mediterránea exhibe un poderoso efecto antidiabético, dado que los que la consumen habitualmente se benefician tanto de una reducción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 cuanto de un mejor control de la misma, en caso de sufrirla.
Un cuerpo creciente de conocimiento científico está constatando que la práctica regular de actividad física exhibe tanto un significativo efecto preventivo de depresión mental cuanto terapéutico, pues contribuye a mejorar sensiblemente a los pacientes que la están sufriendo.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, el consumo regular de café se asocia con una significativa reducción del riesgo de desarrollar cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) y de sus temibles complicaciones: cólicos biliares, infección de la vesícula (colecistitis), cálculos en el colédoco (coledocolitiasis) y pancreatitis, entre otros procesos.
La contemplación y disfrute de nuestro patrimonio cultural es una de las mejores estrategias para incrementar nuestra calidad de vida, especialmente cuando con una simple mirada abarcamos cualificados vestigios de épocas pretéritas, como los observados desde Peñalara, en la Tierra de Lara burgalesa, donde el poder evocador de la historia supera al de la leyenda:
Visitar el antiguo Alfoz de Lara es una forma de incrementar integralmente nuestra salud, pues junto a la bonhomía de su gente hallaremos una tierra fertilizada por la historia y el arte, en la que conviven dólmenes del neolítico con restos celtas, vestigios romanos, ermitas visigóticas, iglesias románicas y gótico-renacentistas, en torno a Peñalara y al picón De Lara, donde aún permanecen los restos del castillo en el que nació Fernán González (910), otrora Conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, la práctica regular de actividad física aeróbica es una estrategia complementaria del tratamiento de la Disfunción Eréctil (DE), pues causa una serie de cambios orgánicos, metabólicos y psicológicos, imprescindibles en el tratamiento efectivo de enfermedad tan prevalente, predictiva de procesos cardiovasculares y angustiosa para el que la padece: mejora de la función endotelial, aumento de la síntesis de óxido nítrico (NO), reducción del estrés y ansiedad, incremento agudo en la producción de testosterona, y relevante mejoría de la autoestima.
La práctica regular de actividad física aeróbica es una estrategia efectiva y segura para conseguir un buen control del asma, complementaria al tratamiento farmacológico, pues contribuye a incrementar la calidad de vida, así como a reducir la sintomatología, exacerbaciones y la mortalidad total y específica.